La pandemia ha modificado todo a su paso. El modo de vincularnos, de trabajar, de aprender y de invertir se ha transformado de manera radical. Y en esta transformación las empresas no han sido la excepción. Entre otros cambios, las compañías están ahora considerablemente más dispuestas a mostrar su preocupación por las personas y sus comunidades que antes de la llegada del coronavirus. Así lo advierte la encuesta “Valores más valorados” (Values Most Valued), realizada por el Grupo Albión, Firma especializada en comunicación corporativa y financiera, en colaboración con la red /amo, una destacada organización multinacional de asesores de comunicación estratégica. El estudio realizado por ambas entidades compara la forma en que los valores corporativos han ido evolucionando durante el último año analizando informes anuales y sitios web de 525 compañías cotizadas.
Se trata de la primera encuesta sobre valores corporativos realizada a escala mundial, para la cual se pidió a diversos consultores que examinaran detenidamente los informes anuales publicados por las mayores empresas cotizadas en 22 mercados durante el presente y el pasado año. El estudio resultante desveló, en conjunto, cerca de 2.300 valores corporativos individuales citados, lo que supone una media de 4,3 valores por empresa. A continuación, este gran número de valores individuales se clasificó en un grupo más reducido de categorías, a fin de permitir efectuar un análisis más certero de los resultados.
Sin dudas, la principal conclusión que emergió de dicho estudio fue que, luego de un año por demás complejo y convulsionado signado por la crisis sanitaria, las compañías han puesto en el centro de sus preocupaciones a las personas y las comunidades en las cuales se insertan. En general, las empresas están poniendo más énfasis en su papel como miembros responsables de la sociedad. Las compañías de todo del mundo están más decididas hoy en día que antes de la pandemia a demostrar que se preocupan por las personas en general (más allá de grupos de interés como como los empleados, clientes o accionistas).
En el caso de nuestro país, los valores más reflejados en la encuesta han sido igualmente “personas y comunidad”, “empleados” e “integridad.” Asimismo, tras la pandemia, aumentó el uso de palabras como “colaboración” e “integridad”, mientras se redujo la “sostenibilidad.” El estudio plantea que, en épocas de incertidumbre, la “integridad” continúa siendo el valor concreto más importante. En este sentido, el estudio revela que “integridad” fue la palabra más citada por las compañías, estando presente en un 27,8% de las de las empresas este año (frente al 27,4% del año el año pasado), seguida de “innovación” (25,5% frente al 26,3%) y “respeto”, en una forma u otra (16,6% frente a 16,8%). Manteniendo así el orden de popularidad del año pasado.
El informe explica, en función de los datos obtenidos, que las empresas siguen poniendo a las cuestiones éticas en su lista de valores. La expresión más frecuente de esta postura moral suele aparece en palabras como "Integridad", "Ética", "Sinceridad" y "Honestidad". En algunas respuestas se puede observar este trasfondo representado en expresiones tales como: "hacer lo correcto", "ser abierto, "buena moral", "Corrección", e incluso la más evidente: "Comportarse con honestidad y promover una cultura de integridad". Además, el documento analiza que algunas empresas tratan de refinar la noción de moralidad con una cláusula adicional: "Trato legal y ético de negocios" o "Integridad y cumplimiento" .
Los datos obtenidos en la encuesta son realmente elocuentes: Sorprendentemente, la palabra “sostenibilidad” retrocedió un 5% junto con “responsabilidad” que ocupa el cuarto valor más popular. Cerca de la mitad de las empresas encuestadas (47,4 %) incluyó al menos un valor asociado a cuestiones sociales más amplias en sus informes anuales de este año, lo que supone un incremento del 11 % respecto al año anterior. Debido a ello, “personas y comunidades” emergió como la categoría más popular entre los valores corporativos en 2021, por delante de “ética e integridad”, líder del pasado año.
Asimismo, se observa que las nuevas formas de pensar el modo de trabajo están cobrando otra relevancia en el tejido empresarial. Las empresas valoran mucho las diferentes formas de trabajar, en este sentido, los valores relacionados con la creatividad y la innovación se sitúan como la tercera categoría más popular, citado por 40,4% de las empresas. Otro importante aspecto que se desprende de la investigación es que tener una visión general y del conjunto está siendo cada vez más central en las empresas. Esto se puede constatar ya que las palabras que evocan la importancia de ver el panorama general frente al particular han experimentado un fuerte aumento del 27,8% este año. Finalmente, la categoría de “cambio” es otra de las áreas sobre las que indaga el informe. Al respecto, la investigación revela que la idea de “cambiar por cambiar” ha perdido popularidad. Esta ha sido mencionada en las respuestas solo por el 9% de las empresas, habiendo disminuido un 25,4%. Así, queda al descubierto que la transformación debe ir de la mano, indefectiblemente, de un próposito.