Tras quince años reconociendo el trabajo llevado a cabo desde todas las esferas de la sociedad, la Fundación Randstad recuerda con este evento que aún queda un largo camino por recorrer en lo que a igualdad de oportunidades en el empleo y desarrollo laboral de los profesionales con discapacidad se refiere.
Por primera vez, la Fundación Randstad ha celebrado sus Premios, en un formato audiovisual que ha permitido a más 1.750 personas conectarse, seguir la Gala y vivir la emoción de este encuentro. Los ya tradicionales premios que reconocen a empresas, instituciones y personas que trabajan por impulsar la igualdad de oportunidades en el empleo y la integración laboral y social de las personas con discapacidad tuvieron este año su versión virtual.
Rodrigo Martín, presidente ejecutivo de Randstad España, Portugal y Latam, y presidente de la Fundación Randstad, revisó el trabajo tras 15 ediciones de estos premios y los 16 de la Fundación Randstad, en los que se ha atendido “a más de 40.500 personas, a las que hemos acompañado y asesorado en su camino al empleo, formando e impulsando la empleabilidad y consiguiendo que más de 13.000 encontraran un trabajo”.El presidente de la Fundación Randstad quiso subrayar que “no son los números lo que importan, son las historias, los nombres y apellidos que hay detrás de cada uno de ellos y sus familias, que gracias al trabajo de Fundación Randstad y su equipo, han cambiado su vida, ayudándoles a encontrar una oportunidad laboral”.
Los ganadores de este año, ubicados en cinco categorías fueron Primark, Fundación Amás, Metro de Madrid, Geko Navsat y Javier García Pajares. En primer lugar, La compañía textil Primark ha sido premiada en la categoría de Integración laboral de personas con discapacidad liderado por una empresa, por su proyecto "People Sense", orientado a la integración laboral y sensibilización de sus empleados ante la diversidad de capacidades. Primark ha destacado de este modo en la creación directa de empleo para personas con discapacidad a través de una estrecha colaboración con numerosos agentes sociales de la discapacidad. Destaca el proyecto en la comunicación y sensibilización mediante su publicidad e imagen de marca y la formación interna de sus trabajadores. Por otro lado, se ha valorado especialmente el establecimiento de objetivos ambiciosos y concretos para alcanzar un horizonte inclusivo, basado en la integración, y normalización de la discapacidad en su plantilla.
La Fundación Amás ha recibido el premio en la categoría de integración laboral de personas con discapacidad liderado por una entidad, por su proyecto "Restaurante Gallinas y Focas". Se trata de un nuevo proyecto gastronómico que supone un destacado ejemplo de inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual en el sector hostelero, con un restaurante moderno e innovador en el centro de Madrid. Los jóvenes tras un periodo de formación empiezan a trabajar en el restaurante Gallinas y Focas donde continúan su formación profesional e integración con empleados sin discapacidad.
El premio en la categoría de Divulgación de la cultura, conocimiento y normalización de la discapacidad ha sido para Metro de Madrid por su proyecto "LARA". Una iniciativa que forma parte del Plan de Accesibilidad e Inclusión de Metro y pretende facilitar el uso de la red a personas con discapacidad intelectual. Surgido en 2017, se ha convertido en ejemplo de la evolución de la acción social a una Responsabilidad Social Corporativa integrada en la actividad de la empresa. Cuenta con un plan integral que abarca acciones como la formación de empleados de metro en la atención a personas con discapacidad intelectual, el entrenamiento personalizado de personas con esta discapacidad para el uso de la red y el desarrollo de campañas de normalización de la discapacidad. Un proyecto orientado a convertir a Metro en motor de la movilidad inclusiva, facilitando el uso autónomo de la red a personas con discapacidad intelectual.
La startup de base tecnológica Geko Navsat ha merecido el galardón en la categoría de innovación tecnológica por su app "Blind Explorer". Una solución móvil de guiado sensorial mediante realidad acústica aumentada que permite a personas invidentes o con problemas de visión recorrer espacios naturales y parques urbanos de forma autónoma y segura mientras descubren elementos y puntos del entorno de una forma accesible. Se trata de un proyecto pionero, que destaca por su enfoque de tecnología inclusiva. El sistema ya está operativo en España, la aplicación cuenta con más de 4.000 usuarios, y en ella ya están disponibles 13 rutas de parques urbanos de Madrid y 1000 km del Camino de Santiago.
Finalmente, el premio en la categoría de compromiso y liderazgo inspirador por su trayectoria personal y profesional ha recaído en Javier García Pajares, la primera persona sordociega en participar en el Programa Erasmus+. Javier obtuvo una doble titulación en Derecho y ADE con un expediente brillante, trabaja actualmente como asesor jurídico en Ilunion y colabora en diversas entidades. Fundación Randstad ha querido con estos premios volver a destacar los proyectos y personas que ayudan a construir una sociedad más inclusiva, donde tienen un lugar los talentos de todos.