La Red Española del Pacto Mundial ha hecho público por décimo año consecutivo el análisis de los Informes de Progreso presentados por sus entidades firmantes de España. Este último documento hace referencia a los informes presentados en el año 2015

Un total de 793 entidades han reportado con el Pacto Mundial, lo que supone un incremento del 14% respecto al año anterior. De éstas, 154 han seguido el formato del Informe de Progreso, exclusivo del Pacto Mundial. A nivel internacional, esto supone que el 12% de todas las memorias de sostenibilidad o RSE/RSC gestionadas por Global Compact son españolas.

Este año el 14% de todos los documentos advanced publicados por Global Compact, la categoría más alta de reporting, es español. Los informes advanced de entidades de nuestro país han aumentado un 17,8% en el último año. Esta conjugación de resultados convierte a la española en la Red líder en reporting de las 86 existentes. Una de las novedades de este año ha sido el aumento de Informes presentados por las organizaciones non-business, que casi se ha duplicado.

Gestión de la RSE en términos de oportunidad

La herramienta de reporting de la Red Española está basada en una metodología enfocada en los grupos de interés. Los principales grupos de interés identificados por el 100% de las grandes empresas son empleados y clientes. Le siguen medioambiente y proveedores. En el caso de las pymes y otras entidades, los grupos de interés proveedores y clientes se colocan en el segundo y tercer puesto en el ranking y se mantienen en primer lugar el de empleados, como en años anteriores.

La Red Española propone un modelo que combina un doble análisis de riesgos y oportunidades asociados a la actividad de la empresa, en base a los grupos de interés más significativos. De este modo, las entidades seleccionan sobre qué desafíos quieren reportar, evaluándolos como oportunidades o riesgos y aportando información detallada acerca de políticas, acciones, herramientas de seguimiento e indicadores empleados para abordarlos.

Desde un punto de vista temático, en derechos humanos, las empresas siguen apostando por la formación, mientras que las pymes lo hacen por la satisfacción de los clientes. En normas laborales, la gran empresa ha trabajado más la igualdad de oportunidades, mientras que la mediana empresa se ha centrado en conseguir un buen ambiente laboral.

Desde el punto de vista de la corrupción, la gran empresa ha invertido más esfuerzos en el compliance, mientras que las pymes lo han hecho en la transparencia hacia el cliente, al igual que el año pasado. Ambos tipos de entidades coinciden en el área de medioambiente en impulsar la sensibilización.

Descarga aquí el informe 

 

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top