En medio del secretismo en el que se han manejado las negociaciones, Greenpeace Holanda ha logrado hacer públicos estos documentos para "mostrar cómo la Unión Europea está dispuesta a abandonar muchos de los avances logrados en materia de protección de los consumidores y del medio ambiente". Entre otros retrocesos, se igualan a la baja los estándares con Estados Unidos, lo que permitiría la introducción de alimentos transgénicos o carne hormonada; se cede poder a las grandes corporaciones, que han formado parte de todo el proceso negociador; se renuncia al “principio de precaución” y se limita la capacidad de los estados de tomar medidas preventivas en relación con la toxicidad de sustancias químicas como por ejemplo los disruptores endocrinos.
“Estos documentos reflejan la magnitud y el alcance del intento de los Estados Unidos y la Unión Europea de anteponer los beneficios empresariales a los intereses de la ciudadanía. Ya es hora de que las negociaciones se detengan y de que comience el debate. ¿Debemos actuar cuando tenemos la certeza de que nuestra salud y bienestar están en riesgo o debemos esperar a que daño esté hecho? ¿Nuestros gobiernos eran sinceros en la Cumbre del Clima de Paris cuando dijeron que harían lo necesario para proteger el planeta y mantener el ascenso de temperatura por debajo de 1,5 grados? La protección ambiental no debe verse como una barrera al comercio, sino como un salvavidas para nuestra salud y la salud de las generaciones futuras", indica Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España.
Tras un análisis primero de los documentos la organización medioambiental subraya estas cuatro primeras conclusiones:
- Las políticas de protección ambiental parecen haber sido eliminadas
- La protección del clima será más difícil bajo el TTIP
- El final del Principio de Precaución
- Se abre la puerta a un mayor poder de las corporaciones
El objetivo de esta filtración es el de proporcionar la transparencia necesaria y desencadenar un debate informado sobre un tratado que según los ecologistas amenaza con tener importantes repercusiones para el medio ambiente y la vida de casi mil millones de ciudadanos de la UE y de Estados Unidos. Este mismo año, podría aprobarse otro acuerdo similar con Canadá, el CETA, que también se ha negociado en secreto y contiene aspectos igualmente preocupantes.
Los documentos revelados están formados por 248 páginas escritas en un lenguaje jurídico complejo (13 capítulos consolidados sobre el TTIP, más una nota titulada "Estado táctico de las negociaciones TTIP - marzo de 2016). Greenpeace Holanda ha trabajado conjuntamente con la reconocida red de investigación alemana NDR, WDR y Süddeutscher Zeitung.
Consulta los documentos aquí