Hoy, 24 de enero, se celebra el Día Internacional de la Educación. Con motivo de la efeméride, la Comisión Europea y el alto representante y vicepresidente Josep Borrell han vertido una contundente declaración.
Ver noticia
No estaremos aquí para verlo. Según el Informe sobre la Brecha Global de Género 2022 del Foro Económico Mundial (“Global Gender Gap Report 2022”), se necesitará más de un centenar de años para alcanzar la paridad de género, ya que solo se ha cerrado el 68% de la misma. Desde 2006, este índice mide el progreso del mundo hacia la paridad en cuatro dimensiones clave: Participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Los resultados obtenidos este año son poco alentadores: si bien se observa una ligera mejora con respecto al año pasado, vivir en un mundo más justo llevará tres décadas más que la situación en 2020, antes de que la pandemia impactara de lleno en los avances en materia de igualdad.
Ver noticia
El pasado 30 de octubre se celebró en Roma el encuentro de los líderes mundiales para debatir en torno a diferentes problemáticas. Tras el evento, Oxfam Intermón criticó que no se hayan tomado definiciones concretas para abordar los problemas de la desigualdad en materia de vacunas y cambio climático, así como soluciones para promover una recuperación económica justa tras la pandemia.
Ver noticia
Once organizaciones defensoras de derechos de las personas migrantes y refugiadas presentaron un informe acerca de las consecuencias negativas sobre la vida de las personas que tendría la nueva política migratoria propuesta por la Unión Europea.
Ver noticia
Desde la intempestiva llegada del coronavirus la palabra crisis ha teñido todos los discursos. Las administraciones, los organismos internacionales y el sector académico hablan de una gran crisis sistémica: crisis sanitaria, económica y financiera, una crisis climática y una crisis de la naturaleza. La Agencia Europea del Medioambiente (AEMA) ha publicado un informe en el cual sostiene que, en última instancia, todas las crisis de las que hablamos cotidianamente son síntomas del mismo problema: la insostenibilidad de nuestro modo de producción y consumo. En un mundo ya desigual, la pandemia no ha hecho más que poner de manifiesto la fragilidad sistémica de nuestra sociedad y economía mundiales con todas sus falencias.
Ver noticia
El máximo responsable de la agencia alimentaria de Naciones Unidas pide a las naciones más ricas del mundo que aumenten su inversión en crear entornos sostenibles para alimentar a la creciente población mundial y así garantizar este derecho básico para todos y toda, disminuyendo las brechas de desigualdad.
Ver noticia
Entre tantas otras cosas, la pandemia ha incrementado la brecha laboral de género. La pérdida de puestos de trabajo que supuso la llegada del coronavirus en el mundo entero, ha golpeado con más fuerza a la población femenina. Según datos recientemente publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2022 se prevé que el nivel de ocupación de los hombres recuperará el nivel de 2019, mientras que habrá trece millones menos de mujeres trabajando.
Ver noticia
Lo hará a través del acuerdo que ha firmado recientemente con la ONG gallega Ixages. Esta iniciativa de colaboración conjunta busca mejorar las viviendas de niñas y niños en situación de pobreza.
Ver noticia
“Reconstruyamos con justicia” es el mensaje que resume las reivindicaciones con motivo del Mundial del Comercio Justo, celebrado el pasado sábado 8 de mayo. Políticos y diversas organizaciones demandan que la recuperación de la economía y el comercio en la era post-COVID priorice los Derechos Humanos, la protección del planeta y se base en los valores de justicia, equidad y sostenibilidad. Además, solicitan una transformación del modelo económico que disminuya las desigualdades sociales y frene la emergencia climática.
Ver noticia