Publicado el
Las consecuencias de la crisis económica, combinadas con factores demográficos o de migración y un descenso de recursos, requieren nuevos modelos de desarrollo que se basen en una mayor democracia, una participación ciudadana más sólida y una mejor gobernanza fundamentada en instituciones más abiertas, receptivas y transparentes. Esto también se aplica al sector de la cultura, donde cada vez más organizaciones implementan sistemas de participación, adquiriendo un papel más importante en las políticas culturales.
Porque la cultura y el arte nos ofrecen ese privilegio

Al incorporar métodos participativos, las instituciones culturales reconocen que la ciudadanía debe implicarse no solo en actividades culturales, sino también en la propia gestión de la cultura. Deben empoderar y ayudar a los artistas a la vez que adoptan nuevos modelos de gestión y organización, creando las condiciones necesarias para la financiación y la sostenibilidad a largo plazo de dichas actividades. En la actualidad, la idea de involucrarse en las artes y la cultura es más relevante que nunca, por lo que es primordial contar con sistemas de gobierno que sean transparentes y permitan la participación de todos.

Mediación y Democracia cultural

El arte, en particular, tiene la capacidad de ser un potente catalizador de la participación ciudadana, mediante el cual se busca crear y reforzar vínculos sociales, imaginar otros mundos posibles y desarrollar nuestra sensibilidad y pensamiento crítico. Pero tan importante como el arte en sí mismo, son los mecanismos y políticas que se implementan para establecer vínculos duraderos entre las personas y la cultura, garantizando los derechos de acceso, participación y creación.

Es por eso que, la mediación cultural/artística es un componente fundamental y transformador de la democracia cultural, ya que contribuye a la reducción de las desigualdades en el acceso a la cultura y permite a la ciudadanía pensar, compartir y participar activamente, a través del arte, en la definición y resolución de problemas y desafíos.

Gobernanza Cultural Participativa

Por otra parte, en el ámbito cultural, las prácticas participativas son una respuesta al deseo de democratizar la cultura y aumentar el acceso a los recursos culturales, pero también son el resultado de una disminución de la financiación pública y de los servicios y apoyo prestados a dicho sector.

Se trata de un proceso por el cual se adoptan nuevos modelos de gestión y se cede parte del poder. Es decir, la gobernanza participativa puede definirse como una responsabilidad compartida en el proceso de toma de decisiones. De ahí el papel primordial de una adecuada gestión cultural, siendo la cultura, pieza clave para el desarrollo local y comunitario. Además, puede contribuir a crear una “sociedad cultural”, una sociedad que aprecie la cultura, el significado de sus valores.

En cuanto al papel del Estado para fomentar una adecuada gestión de la cultura, la contribución del Estado será bastante activa si se entiende que la cultura es un bien público. No obstante, su función cambiará si se reconoce que la cultura es principalmente la expresión de la libertad de los individuos. En cualquier caso, considero que los gobiernos deben establecer un marco que permita y respalde su desarrollo. De este modo, será necesario mantener una discusión pública sobre el nivel de compromiso del Estado en la vida cultural para lograr sus objetivos, incluyendo los sociales. 

Y aquí encontramos un tema que considero notable, con una responsabilidad social, que es la labor de los museos. Los museos se han transformado en espacios sensibles a la cambiante realidad tanto ambiental como social que afecta a las comunidades y los ciudadanos. Convirtiéndose en grandes centros culturales, con un carácter inclusivo, con capacidad para entender y dar respuesta al complejo contexto de la actualidad.

En el siglo XXI, la gestión de los museos debe adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad y ser capaz de comprender la diversidad de la sociedad en la que vivimos. La incorporación de la responsabilidad social en la estrategia de gestión permite a las instituciones culturales dirigir las acciones que se llevan a cabo y proporcionar al equipo de trabajo los útiles de formación necesarias, todo ello con el fin de favorecer la óptima gestión de la entidad y la creación de valor social de manera integrada y simultánea.

Finalmente, la Mediación y Democracia Cultural gobernada por la participación excluyen: El partidismo, el adoctrinamiento y el dogmatismo entre sus filas, para así, poder alcanzar plurales verdades que en su intensidad expresiva consigan hacernos sentir la libertad. Esta actitud se hace necesaria porque ahora estamos confundiendo imágenes y sombras con la realidad. Estamos atados frente a la pared de la caverna de Platón, las imágenes han suplantado la realidad y nos reflejamos en ellas como en un espejo. Somos narcisistas que vivimos una felicidad impostada, y necesitamos, más que nunca, volver a ser libres…

Porque la cultura y el arte nos ofrecen ese privilegio.

Referencias

- En tiempos de crisis, las personas necesitan la cultura. (2023, abril 20). UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/en-tiempos-de-crisis-las-personas-necesitan-la-cultura

- Sani, M. (2016, septiembre). La gobernanza participativa del patrimonio cultural. El Observatorio Social Fundación “La Caixa.” https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/la-gobernanza-participativa-del-patrimonio-cultural

- Cañola, K. (2013, septiembre 30). “La gestión cultural es clave para el desarrollo de una sociedad.” UDEP Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/09/la-gestion-cultural-es-clave-para-el-desarrollo-de-una-sociedad-cultural/

 

Artículos relacionados: 

Democracia: renovarse, o morir. Elsa Arnaiz Chico

- La desigualdad de oportunidades para los jóvenes habitantes del medio rural. Sara Santocildes Lozano

- ¿Qué es una fotografía? Artistas que transforman realidades. Kike Labián Camino 

-Para protestar necesitamos saber primero a quién llamarPara protestar necesitamos saber primero a quién llamar. Paula Oliver Llorente

-¿Complejos o simplistas?. Alejandro Rodríguez Bolaños

-La transformación social es hacia las culturas ancestrales: ¿hemos inventado la Sostenibilidad en el siglo XXI?. Esperanza Álvarez García

-Rebeldes morales: estrategias de comunicación para lograr cambios de comportamiento ante la emergencia climática. Laura Armayones Carranza

-La quimera de la meritocracia. Pablo Fabra Ibáñez

-La Sanidad Pública: el abrazo blanco que los jóvenes perdemos. Mariola Valderraín Navarro

-Cuando la democracia ya no se vota. Mireia Orra De Salsas

-En defensa de la inversión activista. David Llonch Santos

- Pequeños gestos para sumarte a la transición energética.  Paula Guinot Vera

-Repensando la accesibilidad cultural: hacia una gestión cultural más inclusiva y participativa. Enrique José Pastor Tur

-El reto del deporte como herramienta cultural para la inclusión en la Unión Europea. Carmen Hernández Vázquez 

- Pasar de jóvenes activistas a negociadores requiere algo más que voluntarios-Adriana Rodríguez Rivera

-Cambios superficiales para problemas estructurales. El reparto equitativo de la riqueza y los recursos: Un camino hacia la sostenibilidad global- Esperanza Álvarez García

-Geopolítica y juventud: cómo los cambios globales moldean el futuro de los jóvenes- Hicham El Asmani

-Derechos, cultura y ciudadanía- Berta García Joven

-75° Aniversario de Declaración Universal de los Derechos Humanos: Desafíos y necesidades de los defensores- Hicham El Asmani

- Dos piezas centrales en un puzle global- Mariola Valderraín Navarro 

-Cambio climático y derecho cultural- Sandra Caldentey Soriano

-Derechos culturales y discapacidad- Alicia C

-Libertad de creación: fundamento de la innovación y el desarrollo identitario-Javier Fernandez Iriondo 

-La participación cultural de la juventud- Sofía Camuñez Hitos-La participación cultural de la juventud- Sofía Camuñez Hitos

-Educación artística ¿para qué?- Carmen Hernández Vázquez 

-¿Por qué los derechos culturales son esenciales para el desarrollo sostenible?- Alicia C 

- Derechos Culturales y Política Local- Carlos Gutiérrez Hernández

-Tejiendo la diversidad cultural- María Garcés Blázquez 

-Derechos Culturales y la España Rural Vaciada: el vehículo hacia el cambio-Lucía Jiménez García 

-Más allá de las fronteras: la libertad como imperativo cultural universal- Claudia Romero Caballero-Más allá de las fronteras: la libertad como imperativo cultural universal- Claudia Romero Caballero

-La participación cultural en España- Sandra Caldentey Soriano 

-La juventud digital: reflexiones sobre el libro “En el Enjambre” de Byung-Chul Han- Elena Manzanares Muñoz

- Cultura, el derecho que nos hace libres- Iván Álvarez Mendieta

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies