Publicado el
Aunque representan apenas el 6% de la población mundial, los pueblos indígenas protegen el 80% de la biodiversidad que queda en la Tierra. Sin embargo, solo reciben el 1% de la financiación global contra el cambio climático, según revela un nuevo informe de Naciones Unidas. La exclusión persiste, incluso cuando lideran soluciones sostenibles y resilientes frente a la crisis ecológica.
Sin los pueblos indígenas, no hay solución climática

A medida que se acelera la descarbonización y crecen las inversiones en transición ecológica, los pueblos indígenas siguen siendo marginados. Así lo denuncia el nuevo informe El Estado de los Pueblos Indígenas del Mundo, publicado por la ONU, que pone el foco en un profundo desequilibrio entre el rol ambiental de estas comunidades y el reconocimiento institucional y financiero que reciben.

Aunque históricamente han sido defensores clave del entorno natural, estos pueblos continúan siendo desplazados por megaproyectos verdes, ignorados en las decisiones políticas y excluidos de los fondos que prometen combatir el cambio climático.

“Aunque nos vemos desproporcionadamente afectados por la crisis climática, los pueblos indígenas no somos víctimas. Somos custodios del mundo natural”, subraya Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, en el prólogo del informe.

Conocimiento ancestral, soluciones actuales

El informe insiste en que es hora de dejar de ver el saber indígena como folclore y empezar a reconocerlo como conocimiento científico, técnico y esencial para la sostenibilidad. Son sistemas basados en la observación directa y en una relación viva con los ecosistemas, transmitidos de generación en generación.

Un ejemplo es el de la comunidad quechua de Ayacucho (Perú), que ha recuperado técnicas ancestrales de siembra y gestión del agua frente a la escasez hídrica provocada por el retroceso glaciar. Estas estrategias, además, se están compartiendo con agricultores de otras regiones de América Latina en experiencias de cooperación Sur-Sur.

En México, el pueblo comcaac utiliza su lengua para codificar el conocimiento ecológico del territorio. Palabras como Moosni Oofia ("donde se reúnen las tortugas verdes") o Tosni Iti Ihiiquet ("donde nacen los pelícanos") son referencias fundamentales para su relación con el entorno.

La paradoja, según la ONU, es que muchas de las llamadas soluciones verdes —como los biocombustibles, los proyectos de captura de carbono o la minería para tecnologías limpias— están generando nuevas amenazas sobre tierras indígenas, sin consulta previa ni reparto justo de beneficios. “Las soluciones climáticas impulsadas sin participación indígena corren el riesgo de reproducir las mismas injusticias que las crisis que pretenden resolver”, advierte el documento.

El informe, que también recoge aportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla cómo el deterioro ambiental impacta de forma directa sobre la salud física, cultural y espiritual de las comunidades indígenas.

En la Amazonia, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas ha reducido el acceso a alimentos tradicionales y plantas medicinales. Esta situación afecta especialmente a las mujeres embarazadas y lactantes, aumentando la vulnerabilidad sanitaria de las comunidades.

Sin dudas, uno de los datos más alarmantes del informe es que menos del 1% de la financiación climática internacional llega directamente a los pueblos indígenas, a pesar de su papel clave en la conservación. La ONU pide una transformación profunda: crear fondos gestionados por las propias comunidades, garantizar su participación en la gobernanza climática y proteger su soberanía sobre los datos ambientales. Solo así, señala, se evitará que la transición ecológica siga alimentando nuevas formas de exclusión y despojo.

Los pueblos indígenas no son actores secundarios en la lucha climática: son protagonistas. Pero sin justicia ambiental y sin acceso real a los recursos, la acción climática global seguirá siendo incompleta e injusta.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies