En un mundo cada vez más globalizado, la migración laboral se ha convertido en una realidad innegable. Las personas que buscan oportunidades de trabajo en otros países a menudo se enfrentan a numerosas dificultades, habitualmente provocadas por las barreras lingüísticas y culturales a las que se ven obligadas a hacer frente. En España y particularmente en Huelva, el sector agrario genera una gran necesidad de mano de obra, la cual se cubre, en parte, por trabajadores migrantes internacionales que encuentran en las diferencias idiomáticas y en el choque cultural la mayor limitación para poder desarrollar en plenitud todos los aspectos de su vida laboral y personal.
Ver noticia
En muchas ocasiones se ha hablado de cuáles son las claves de crecimiento para las PYMES (pequeñas y medianas empresas), poniendo el foco en factores tan importantes como el equipo humano, el valor añadido de los productos o servicios, la atención personalizada o la fidelización del consumidor o consumidora, que llega a sentirse completamente conectado con una marca y ve satisfechas sus necesidades y voluntades. Sin embargo, existe un factor esencial en el crecimiento de una pequeña o mediana empresa, sin el cual ninguna de las claves anteriores puede llegar a materializarse. Es la comunicación, una herramienta de crecimiento vital para cualquier PYME que desee diferenciarse en su sector.
Ver noticia
Ver noticia
Ver noticia
En los últimos años, la gestión del talento ha incrementado su relevancia, siendo uno de los asuntos prioritarios en todas las organizaciones. El liderazgo ha evolucionado hacia un modelo inspirador capaz de alinear el desarrollo de las personas con el propósito de la organización y de promover la innovación como motor de la obtención de mejores resultados.Con esa visión, en el año 2018, la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (en adelante, EJE&CON) publicó el Código de Buenas Prácticas para la Gestión del Talento y la Mejora de la Competitividad de la Empresa. Su objetivo era facilitar a las organizaciones españolas la adopción de medidas concretas que les permitiesen mejorar su competitividad y sus resultados, aflorando el talento sin sesgo de género.
Ver noticia
Ver noticia
En términos de paridad, el sector de la ingeniería en nuestro país continúa siendo una de las industrias con mayor brecha de género. Según el Observatorio de Ingeniería en España únicamente alrededor del 20% de los trabajadores son mujeres, alcanzando tan solo un 12% en telecomunicaciones. Estos datos nos recuerdan que la brecha sigue existiendo y, por ello coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, celebrado el pasado viernes 23 de junio, es importante que levantemos la voz para mostrar al mundo la importancia de la igualdad en esta profesión tan necesaria para el desarrollo económico de las sociedades a nivel global.
Ver noticia
Son muchos los autores que actualmente se ocupan de los medios y los problemas de las nuevas tecnologías. Son muchas las opiniones y, algunos de ellos, echan la culpa a la mediatización que se ha producido en la vida social. Por ejemplo, J. Pérez Ternero comenta en un reciente e interesante texto , que la mediatización está transformando profundamente el escenario sociotecnológico y mediático y los ámbitos clave de nuestro sistema social: la “conversación personal” y la “conversación pública” . No es una idea realmente nueva pero, a mi modo de ver, tiene razón cuando afirma que durante décadas se ha construido un ecosistema mediático que impide incluso el intercambio transparente de la información y que encierra a la persona en una especie de burbuja mediática con tintes narcisistas.
Ver noticia
Cada vez son más los organismos, empresas y personas que están sensibilizados con la necesidad de cuidar la salud mental. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial del Trabajo son dos ejemplos de ello, con sus reiterados llamamientos a cuidarla a través de la adopción de medidas para abordar trastornos como el estrés o la depresión. Hablamos de un tema esencial y universal para el bienestar y la prosperidad de la sociedad y que se debe cuidar en todos los ámbitos de la vida, en las comunidades, en los colegios, en los hogares y, por supuesto, también en el entorno laboral donde el ODS 3 de Salud y Bienestar y el ODS 17 de Alianzas para lograr los objetivos cada vez están ganando mayor protagonismo en las estrategias ESG de las empresas vinculadas con los empleados.
Ver noticia
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top