Publicado el
Asistir a la Conferencia de Cambio Climático de Bonn de las Naciones Unidas SB60, me dio una visión de primera mano de un profundo debate que ahora se está llevando a cabo sobre el formato y la mentalidad de la Conferencia de las Partes (COP) y el trabajo de la UNFCCC. El gran tema que se abordó en SB60, más allá de la falta de financiación para hacer avanzar, fue el papel de las ONG y otras organizaciones que hasta ahora han aumentado en numero e impacto en cadauna de las últimas COP.
Una nueva dirección para la COP: ¿enfoque y aislamiento o una co-creación interconectada?

¿Deberían las COP ser eventos cerrados, donde solo los negociadores de todos los países del mundo se reúnen y se centran solo en acordar la declaración sobre el clima? ¿O deberían las COP estar abiertas a una interacción interconectada y activa entre los negociadores y las organizaciones externas que están acelerando las soluciones sostenibles que las COP pretenden lograr?  Estamos viviendo un momento crítico para el planeta, por lo que arrojar luz sobre la importancia y las implicaciones de estos eventos es clave para el presente y el futuro de nuestro planeta.

La Conferencia de las Partes (COP) tiene lugar al final de cada año, la siguiente , la COP29 será en Azerbaijan. Para preparar cada COP, tiene lugar en Junio de todos los años en la sede de las Naciones Unidas en Bonn, esta Conferencia del Clima SB60. El trabajo en este evento divide en dos areas principales conocidas como Órganos Subsidiarios (SB). Hay dos SB permanentes: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Implementación (OSE). Ambos son cruciales, ya que cubren una amplia gama de temas y desafíos que deben abordarse, que es exactamente lo que presencié en SB60.

La agenda del evento abrumadora. Las negociaciones incluyen el balance global, el objetivo de adaptación global, la transición justa, la mitigación, el nuevo objetivo financiero, las medidas de respuesta, la agricultura y la seguridad alimentaria, las pérdidas y el daño, los mercados de carbono, y esa ni siquiera es la lista completa. Además, hay más de 30 eventos obligatorios que cubren varios temas, incluido el impacto del cambio climático en los niños, las montañas y el océano. Hay eventos paralelos, sesiones informativas, sesiones de carteles, la lista continúa.

El complejo paisaje geopolítico

Es importante entender que el desafío de esta reunión no es solo la agenda; también es el contexto geopolítico que rodea las negociaciones. Hay una guerra en Palestina, una guerra en Sudán, elecciones en la mitad del mundo, inflación y el aumento de los costos de vida. Todos estos factores influyen en la forma en que interactuamos durante estas negociaciones, y las tensiones son altas.

Puede que no pienses que estos problemas están relacionados con el cambio climático, pero lo están. De hecho, ese es el punto: estamos tan interconectados que todo afecta a todo lo demás. Para abordar un problema, en realidad necesitamos llegar a la raíz de todos ellos. ¿Y qué es esa raíz? Desunión, división y falta de reconocimiento de nuestra humanidad común.

Negociaciones y soluciones en el corazón de SB60

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima SB60 en Bonn, he tenido el placer de unir entidades y personas, creando oportunidades, eventos y diálogos para mostrar las soluciones regenerativas que ya se están acelerando.

¿Qué hemos aprendido?

 
  0111.jpg

 El poder de la unidad

Esta imagen muestra la acción frenética de los negociadores, personas de todos los rincones del mundo que trabajan juntas para llegar a un acuerdo. En los salones de las Naciones Unidas, no había polarización, sino una energía de interacción abierta. Esta experiencia destacó el concepto de que "la Tierra es un país, y la humanidad sus ciudadanos". Fui testigo y participé en conversaciones entre las personas más diversas, demostrando lo que podemos lograr a través de la unidad.

Además en la foto abajo de la derecha la presentación del equipo de Azerbaijan que está organizando el evento en Baku para este Noviembre. Cada año una nación quiere mostrar su mejor cara y se esfuerza por encontrar / crear nuevas soluciones sostenibles. De hecho esta misma ola de influencia sostenible es otro resultado más del impacto que tiene cada COP. 

Desde el aislamiento a la co-creación
La experiencia de SB60, que prepara la COP29 de noviembre, me mostró la importancia de alejarnos de un viejo sistema aislado de las entidades y del mundo que necesitan cuidar.
Los negociadores de cada nación determinan los textos de las declaraciones y documentos para la próxima cumbre, pero aislar estas negociaciones del entorno al que pretenden servir ralentiza el progreso y sobre todo la implementación que luego se pide a los estados del mundo.
Percibí cuanto más rápido sería el progreso con una mentalidad abierta para interactuar y crear sinergias con las entidades que avanzan en las soluciones que necesitamos. 

El papel de una nueva generación

Fui profundamente impactado e impresionado al interactuar con veinteañeros con años de experiencia negociando y avanzando en temas en las Naciones Unidas, una generación que no establece límites, impulsada por la ambición de co-crear soluciones de las que todos podemos aprender. Personas que no se sienten limitadas sino empoderadas por su edad con ideas muy claras y una nueva ola de energía.

 
  0222.jpg


Los heroes que acceleran

En esta foto, en un extremo a la izquierda está Hunter Lovins, una de las activistas más inteligentes, incisivas e impactantes, que es parte de estas COP desde una de las primeras ediciones, la COP3.  En el otro extremo de la foto, Lucy Wallace, liderando EIT Food, con el apoyo de la UE, agregando la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Creando conexiones en todo el sistema alimentario que estimulan nuevas ideas para un nuevo sistema regenerativo.
Estos dos son solo un par de los héroes, las personas especiales que dedican sus vidas a avanzar en los diálogos, la comprensión y las acciones que están progresando en lo que más necesitamos: soluciones regenerativas y replicables, poniendo a los humanos y al planeta en el centro de todo lo que hacen.

Una mención especial es para Marcos Montoiro de Huesca, España, que aparece en la foto de la derecha. Durante 21 años, ha estado a la vanguardia de las acciones y convenciones mundiales que luchan contra la desertificación, un tema apremiante. En la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, co-crea incansablemente las oportunidades más relevantes a nivel mundial para este importante desafío. Además, es un ser humano excepcional.

Comprender la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn es crucial, ya que destaca la interconexión de nuestro mundo y el esfuerzo colectivo necesario para abordar los desafíos globales. A través de la unidad, la interacción abierta y el reconocimiento de nuestra humanidad común, podemos acelerar las soluciones necesarias para combatir el cambio climático de manera efectiva.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies