Publicado el
22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra

Cada 22 de abril conmemoramos el Día Internacional de la Madre Tierra. Se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.

Debemos "Invertir en nuestro planeta". Nos encontramos en el ecuador de la Agenda 2030 y además este año cobra especial relevancia, con los hechos que están ocurriendo, y teniendo en cuenta las conclusiones del Sexto Informe de Evaluación (IE6) sobre el conocimiento y la evolución de la crisis climática, desarrollado con base en los contenidos de los seis informes elaborados por El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) desde 2015 y que acabamos de conocer hace unos días.

Las conclusiones de este informe no son nada alentadoras. Los daños ya provocados por el ser humano son cada vez menos reversibles. El Cambio Climático y los impactos que ha generado son enormemente graves: la pérdida de biodiversidad, el incremento de la temperatura global, la exposición a fenómenos cada vez más extremos (olas de calor, temporales de nieve, sequías, etc.), incendios, la escasez de agua y de producción alimentaria, el desplazamiento de las especies y extinción de algunas de ellas, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

Las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han causado que las temperaturas globales hayan subido 1,1 º C con respecto a la época preindustrial (1850-1900) y en el informe se refleja que éstas lo harán en 2,8 º C si no mejoran los actuales compromisos de reducción de emisiones. De ahí las recomendaciones de adopción de energías alternativas en nuestros procesos para impulsar la transición a energías de bajas emisiones y de la acción conjunta de todos los actores implicados, públicos y privados, instituciones, empresas y la sociedad en general.

Enfocados en el ámbito empresarial, entre los informes elaborados por las diferentes Comisiones de Trabajo de WAS, desde la Comisión de Cambio Climático, disponemos de dos interesantísimos papers elaborados conjuntamente por WAS y Schneider Electric, que nos pueden ayudar a implantar esas medidas y acciones necesarias para conseguir nuestros objetivos de descarbonización y que pasemos a la acción.

Retos y oportunidades de la descarbonización para las empresas en España: informe en el que se ponen de manifiesto los retos y oportunidades que encara el sector privado en España en su hoja de ruta hacia un modelo de negocio descarbonizado y resiliente con los riesgos ambientales. Los datos del informe se basan en un estudio cuantitativo y cualitativo con empresas que operan en España, con diferentes grados de madurez en la gestión sostenible https://wasaction.com/es/accion-was/retos-oportunidades-descarbonizacion-empresas-espana

La financiación sostenible como motor del cambio, Informe que se presentó en la Conferencia de clausura del 2º Ciclo de Cambio Climático de WAS en 2022. Este evento se organizó para analizar los impulsores clave y los retos a los que se enfrentan las instituciones financieras a la hora de incorporar los criterios ESG en sus decisiones de inversión, para definir las expectativas de las empresas en cuanto a la divulgación y la evaluación del desempeño en términos de sostenibilidad, y para examinar las oportunidades disponibles a través de diversas herramientas y marcos de financiación sostenible https://wasaction.com/es/accion-was/sustainable-finances-fuel-action

A través de la Comisión de Cambio Climático de WAS reiteramos que todo el sector empresarial, independientemente del tamaño de las empresas, tiene un papel fundamental para aportar. Debe aumentar sus compromisos y su ambición climática para poder cumplir con los Objetivos marcados por la Agenda 2030 y sobre todo para contribuir a que el Planeta no desaparezca. Hay que reducir al máximo la emisión de Gases de Efecto Invernadero para ayudar a rebajar los impactos tan extremos que estamos sufriendo. Por supuesto que estas acciones requieren de gran esfuerzo para abordarlas, siendo conscientes de los recursos de las empresas de pequeño y mediano tamaño de nuestro país pero aún así es importante saber qué es posible desarrollarlas.

Desde REVENGA Smart Solutions apostamos por la innovación tecnológica en el sector Smart Mobility y estamos convencidos que esa ambición climática se puede llevar a cabo. Trabajamos por la movilidad segura y sostenible desarrollando soluciones para los sectores del ferrocarril y las carreteras, siendo nuestras principales preocupaciones la obtención de cero víctimas y el desarrollo de transportes eficientes.

Como entidad adherida a la iniciativa Business Ambition for 1,5ºC de Pacto Mundial de Naciones Unidas y que contamos ya con objetivos de reducción de emisiones aprobados por Science Based Targets (SBTi), siendo la primera PYME española en conseguirlo, animamos a las empresas que aún no se hayan adherido a esta iniciativa a que lo hagan para reducir su impacto en el planeta a través del establecimiento de objetivos de reducción de emisiones de CO2 basados en la ciencia.

Animamos también a que definan su Estrategia de Cambio Climático y de Aceleración al Net Zero, (a corto, medio y largo plazo), que definan las líneas de acción encaminadas a la reducción de emisiones atmosféricas, que apuesten por las energías renovables, que calculen y registren su Huella de Carbono, refuercen la formación, la toma de conciencia y sensibilización frente al cambio climático, que incidan en el Ecodiseño y la eco-innovación: trabajar en la reducción de residuos en el proceso productivo y desarrollo de productos de bajo consumo eléctrico que incorporen energías renovables. Generar Colaboración y Alianzas que permitan posicionarte y alinearte con las necesidades de la Agenda 2030.

Frente a los retos ante los que nos encontramos se deben tener definidas las referencias empresariales prioritarias, la integración estratégica del propósito social y temas ESG en el gobierno corporativo ya que son fundamentales para generar empresas resilientes.

Cada empresa debe definir su Mapa ODS, su propia hoja de ruta, para definir cuáles son los ODS con los que con sus acciones contribuye a su desarrollo y cumplimiento. Disponer de indicadores y fijarse Objetivos cuantificables y medibles en el tiempo.

La implicación de la Alta Dirección de las Compañías, es fundamental, es el principal motor, junto con el de los empleados y sus Grupos de Interés. Repensar el impacto de tu actividad en los ODS, sobre todo visualizar los impactos negativos actuales y potenciales, que te permitan además identificar oportunidades para maximizar los resultados positivos y poder elevar tu ambición en la triple sostenibilidad. Analizar y desarrollar dónde podemos ser más innovadores para reducir nuestros impactos negativos y maximizar nuestros resultados e impactos positivos.

Acelerar la descarbonización depende de todos y todas. Sí o sí el 1,5ºC es un límite y no podemos rebasarlo. Actuemos por el Planeta, por las personas que lo habitamos y sobre todo por las personas que lo habitarán.

 

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies