Publicado el
Más allá del reporte: la materialidad, clave en la estrategia de sostenibilidad

La elaboración de análisis o estudios de materialidad es cada vez más común en las organizaciones. Este palabro que hemos adoptado los que nos dedicamos a la sostenibilidad viene, inicialmente, del mundo de la contabilidad y la auditoría financiera. Pero en los últimos años, las diversas regulaciones y estándares en materia de reporte en sostenibilidad han puesto el foco sobre su importancia.

¿Qué es la materialidad y por qué importa? 

La identificación de temas relevantes o materiales es una fase clave para las empresas que busquen avanzar en materia de sostenibilidad. Identificar y priorizar asuntos críticos significa determinar cuáles son los aspectos clave para la organización, en contraste con lo que es relevante para su entorno.

Conocer las particularidades de la empresa y las expectativas y necesidades de los principales grupos de interés (como empleados, clientes, proveedores o accionistas) nos permite determinar cuáles son los temas estratégicos en los que centrar los esfuerzos en desarrollo sostenible.

Inicialmente este ejercicio ha estado vinculado al reporte de información no financiera y sostenibilidad -es un requerimiento del Global Reporting Initiative y de la Ley 11/2018-. Sin embargo, en el último año desde CANVAS hemos observado una evolución del concepto: las organizaciones los están utilizando para definir y perfilar su estrategia de negocio y de sostenibilidad.

Doble materialidad y enfoque de impacto

Era 2019 cuando la Comisión Europea introdujo el concepto de doble materialidad para referirse a un proceso de identificación de asuntos relevantes que incluyera tanto la perspectiva del negocio como la de los grupos de interés.

Esto, que en la práctica era lo que ya venían realizando la mayoría de las empresas, significa rendir cuentas sobre temas que afecten a la actividad y desempeño diario de la compañía, pero también hablarnos sobre su impacto, tanto en las personas como en el medio ambiente.

Recientemente, el Global Reporting Initiative (GRI) ha actualizado sus famosos estándares para, entre otras novedades, enfatizar la perspectiva de impacto en el proceso de materialidad. La revisión de materialidad incluida en los nuevos Universal Standards pone el foco en el impacto de la organización en su entorno.

Así, los temas materiales serían aquellos que representan los impactos más significativos de una empresa en la economía, el medio ambiente y las personas.

3 consejos clave para identificar y priorizar asuntos materiales

Cualquier estudio de materialidad que busque definir prioridades estratégicas debería cumplir con tres requisitos esenciales:

  • Identifica los temas de forma holística. Es importante realizar una definición adecuada y exhaustiva del listado de temas relevantes para la organización, a partir de múltiples fuentes de análisis (y no solo internas, sino también externas).
  • Consulta a tus grupos de interés. El desarrollo de consultas a los principales stakeholders sobre los temas representa un paso esencial en el ejercicio. A estas personas les importa tu impacto, tu actividad y tu compromiso con la sostenibilidad. El análisis se vuelve así participativo y mucho más realista y transparente. Además, permite potenciar el diálogo y la comunicación con los grupos de interés esenciales, incrementando su confianza en la organización.
  • Representa visualmente el resultado. La representación visual del resultado de la priorización de los temas nos deja ver las prioridades reales: ¿qué importa más a mis accionistas? ¿y a mis empleados? ¿Qué diferencias existen entre unos y otros? Todas estas preguntas resultan esenciales en un proceso estratégico.

Cualquier plan de sostenibilidad debería ir unido de un análisis de materialidad previo. Al final, no queremos empresas que se dediquen al greenwashing, que defiendan la diversidad porque está de moda entre sus consumidores o que digan que cuidan el planeta para contentar a sus accionistas. Queremos organizaciones que pongan realmente a las personas en el centro de sus decisiones, y focalicen su compromiso en los temas con los que mayor transformación puedan generar.

Si quieres leer más sobre materialidad, consulta nuestro último informe en RADAR CANVAS.

En este artículo se habla de:
Opiniónmaterialidad

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies