Hemos visto en diversos medios de comunicación artículos que apuntan hacia una mejor gestión de la crisis en países con mujeres al frente. Algunos de estos artículos, como el de Avivah Wittenberg-Cox en Forbes, resalta las habilidades de liderazgo de las mujeres. Estudia ocho países dirigidos por mujeres (Islandia, Taiwán, Alemania, Nueva Zelanda, Noruega, Dinamarca y Finlandia) y concluye que las dirigentes han liderado con empatía, prudencia y precaución, lejos del autoritarismo que hemos presenciado en otras partes del mundo. En la misma línea, y también en Forbes, escribe Tomas Chamorro Premuzic, si bien reconoce que es pronto para sacar conclusiones definitivas y que los datos que estamos usando tienen limitaciones claras.
Leyendo estos artículos, me pregunto si estamos ante las consecuencias de lo que en Behavioral Economics se llama el sesgo de sobreconfianza, también estudiado en psicología. Hay rigurosas investigaciones académicas que encuentran que los hombres presentan más sobreconfianza que las mujeres. Es famoso y pionero el artículo publicado en The Quarterly Journal of Economics, en 2001 por Brad Barber and Terrance Odean, al que han seguido otros muchos en la misma línea con muy pocos hallazgos en contra. La sobreconfianza produce el efecto en quien la padece de tener más confianza en sus juicios de lo que permitiría la exactitud de estos, desembocando en problemas, ya que impide prepararse adecuadamente y conduce a situaciones peligrosas. Además, las personas con sobreconfianza no son capaces de admitir que están en un error por lo que no revisan sus razonamientos desde nuevas ópticas dificultando la salida de los conflictos. ¿Les suena? Cuando una persona con sobreconfianza lidera un país, los efectos pueden ser terribles.
…Pero, más allá de estas apreciaciones acerca de las habilidades de liderazgo o de los sesgos conductuales, ¿podemos obtener alguna conclusión respaldada por un análisis estadístico de los datos que sea robusta?
Para responder a esta pregunta decidimos analizar, en una muestra de países europeos, dos ratios ampliamente seguidos en los medios de comunicación como indicadores de éxito en la gestión: el ratio de contagiados y el de fallecidos por cada 1000 habitantes. La muestra empleada incluye los países de la UE-27, a los que se han añadido Suiza, Noruega, Islandia y Georgia, todos ellos países liderados por mujeres. Adicionalmente, se ha incluido Reino Unido. Se elige el entorno europeo por compartir una homogeneidad cultural que facilita el análisis. De este modo, la muestra final incluye 21 países europeos liderados por hombres y 11 por mujeres. Los datos de contagiados y muertos (a fecha de 25 de abril de 2020) se han obtenido del Johns Hopkins Coronavirus Resource Center, y la información sobre la población de cada país del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC).
En la tabla a continuación se muestra el resultado de las ratios y se señalan los países liderados por una mujer como Presidenta, Primera Ministra o Canciller. La tabla se ha ordenado de menor a mayor ratio de muertes.
País |
Mujer |
Confirmados por 1000 habitantes |
Muertes por 1000 habitantes |
Georgia |
Sí |
0.122 |
0.001 |
Eslovaquia |
Sí |
0.252 |
0.003 |
Letonia |
No |
0.421 |
0.006 |
Bulgaria |
No |
0.184 |
0.008 |
Malta |
No |
0.927 |
0.008 |
Chipre |
No |
0.681 |
0.012 |
Grecia |
Sí |
0.234 |
0.012 |
Croacia |
No |
0.493 |
0.013 |
Polonia |
No |
0.297 |
0.014 |
Lituania |
No |
0.515 |
0.015 |
República Checa |
No |
0.692 |
0.021 |
Hungría |
No |
0.256 |
0.028 |
Islandia |
Sí |
5.063 |
0.028 |
Rumanía |
No |
0.546 |
0.031 |
Finlandia |
Sí |
0.811 |
0.034 |
Estonia |
Sí |
1.238 |
0.035 |
Noruega |
Sí |
1.411 |
0.038 |
Eslovenia |
No |
0.671 |
0.039 |
Austria |
No |
1.712 |
0.061 |
Alemania |
Sí |
1.887 |
0.071 |
Dinamarca |
Sí |
1.457 |
0.072 |
Portugal |
No |
2.275 |
0.086 |
Luxemburgo |
No |
6.106 |
0.140 |
Suiza |
Sí |
3.393 |
0.188 |
Suecia |
No |
1.785 |
0.215 |
Irlanda |
No |
3.824 |
0.219 |
Países Bajos |
No |
2.158 |
0.256 |
Reino Unido |
No |
2.232 |
0.306 |
Francia |
No |
2.393 |
0.338 |
Italia |
No |
3.233 |
0.437 |
España |
No |
4.789 |
0.490 |
Bélgica |
Sí |
3.968 |
0.606 |
Los resultados señalan que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de países liderados por hombres y el liderado por mujeres, en ninguna de las dos ratios. No hay soporte para la hipótesis de mejor gestión por parte de las mujeres, o de sobreconfianza por parte de los hombres.
Hay otros muchos factores adicionales a tener en cuenta en el éxito de la gestión de esta crisis. Una variable clave que pronto podremos explorar será el impacto en la economía y en el bienestar social de las medidas tomadas. Las secuelas de la pandemia nos dejarán ver qué lideres están haciendo un buen trabajo.