Publicado el
¿Cuántos productos consumes cuyo envoltorio es de plástico? ¿Cuántos otros utilizas realizados en ese material? ¿Cuántos más ves en cada escaparate que te cruzas? Abrumador, ¿Cierto? Esta es la causa de la gran amenaza de los residuos plásticos en el mar.

Para comenzar este artículo me gustaría invitarte a reflexionar juntos. Repasemos un día habitual de nuestra vida, uno cualquiera.¿Cuántos productos consumes cuyo envoltorio es de plástico? ¿Cuántos otros utilizas realizados en ese material? ¿Cuántos más ves en cada escaparate que te cruzas? Abrumador, ¿Cierto? Esta es la causa de la gran amenaza de los residuos plásticos en el mar.Y solo hablamos de un solo día en la vida de una persona. Imagina un mes para todos los ciudadanos del mundo, un año, una década ¿Da miedo verdad?

Aunque estemos mejorando en la concienciación y el reciclado, gran parte de todos estos plásticos van al medio ambiente, para terminar inevitablemente en el mar.Hoy, te quiero contar cómo y por qué estos residuos llegan de nuestras manos al océano y reflexionaremos sobre algunas posibles acciones para detener esta crisis planetaria.Causas: ¿A qué se debe que la “plaga plástica” llegue al mar?

Hablaba al comenzar el artículo de la cantidad de plástico con la que convivimos diariamente y que termina cada noche en nuestra basura. Ya con eso tenemos un panorama bastante claro de la crisis de nuestros mares.Si esto te asombra y preocupa, espera a que te diga los números reales de este problema.Aquí en España, abandonamos al día 30 millones de latas y botellas de plástico. Sí, aunque vuelvas a re-leerlo encontrarás el mismo dato: 30 millones de residuos en un día solamente en España. Y, es importante para nuestra concienciación que pensemos que el plástico como material existe hace apenas unos 60-70 años. Sé que tu cabeza estará preguntándose: ¿Cómo en tan poco tiempo hemos generado tanto impacto negativo en el medio ambiente?

En estos años, todo ha pasado a ser plástico: la ropa, los envoltorios, las bolsas, los frascos contenedores (esos mismos que antes eran de vidrio y re-utilizábamos y que hoy terminan siendo basura). ¿Pero cómo, si yo reciclo el plástico? ¿Cómo es que los mares están tan contaminados? Querido lector, tengo que compartir contigo otras cifras decepcionantes. Solo el 9% de todo el plástico que hemos utilizado desde su desarrollo se ha reciclado, un 12 % se ha incinerado y el resto, el 79% ha ido a parar al medio ambiente.

Triste ¿verdad? Triste la realidad de esta crisis global de nuestros mares y triste sentirnos, de cierta forma, cómplices, aún sin quererlo.Por estos motivos nuestros mares están llenos de residuos plásticos, tan llenos que se han descubierto islas enteras de este material en medio del mar en diversas partes del planeta ¡Algunas del tamaño de un país!¿Te imaginas a tu país, tus campos, tus caminos, tus calles, tus montañas, todo cubierto de plástico? Puede parecer exagerada la imagen, pero cumple muy bien su cometido: abrirnos los ojos ante la realidad ambiental que estamos construyendo como colectivo global y las consecuencias graves que conlleva.

Consecuencias: ¿Qué pasa con todo ese plástico que llega a nuestros mares? Ahora que ya sabemos el lamentable camino del plástico desde nuestras manos al océano (el 80% de los residuos que encontramos en el mar proviene de la tierra y solo el 20% de la actividad marina) es importante que comprendamos qué pasa allí con ellos. Estos restos van a parar al fondo del mar. Se han encontrado, incluso, a 10.000 metros de profundidad. Los que se mantienen en la superficie son solo el 15%. Es decir, cada vez que veas un papel o una botella flotando en el río o en el mar, piensa que casi 7 similares están debajo.

Estos plásticos que contaminan el mar tardan décadas, incluso hasta siglos en degradarse, sí, no me he equivocado con el dato. Las condiciones del mar, como por ejemplo la luz y el oxígeno, hacen que este proceso de degradación sea mucho más lento que en la tierra. Mientras tanto, el plástico con la fuerza del agua y la vida marina, se va rompiendo y transformando en micro plásticos que van afectando el ambiente y a la vida marina. La afectan tanto, que anualmente mueren más de 100.000 mamíferos y 1.000.000 de aves. ¿Sabes que la cuenca del Mediterráneo contiene entre el 21% y 54% de todos los micro plásticos del mundo?

Y esto no es todo. Los animales que no mueren, consumen micro plásticos mezclados con su alimento y de esta manera contaminan su organismo.Luego estos peces o crustáceos llegan a nuestros hogares, allí desde donde los plásticos salieron, siendo parte del alimento que llevamos a la mesa familiar, afectando nuestra salud en mayor o menor medida.Prevenciones: ¿Cómo podemos aportar nuestro granito de arena para cambiar esta realidad? Aunque el panorama sea muy preocupante y desalentador, aún no está todo perdido. Recuerda que el origen del plástico es, en gran parte nuestro hogar. Por eso una conciencia de reciclado y disminución de los desechos plásticos será vital para un futuro más sostenible.

Aquí algunas ideas útiles para reducir los desechos plásticos y aportar tu granito de arena:

  • No utilices bolsas plásticas para tus compras. Cámbialas por una tela y pide a los comercios que cesen su entrega y utilización.
  • Elije productos con poco packaging o con materiales reciclados o botes de vidrio que puedes re-utilizar.
  • No abandones latas ni botellas.
  • Recicla siempre, todo lo que sea posible, tanto en los contenedores especiales como reutilizando ciertos productos y convirtiéndolos en algo útil para ti (evitarás muchos desechos de esta manera).
  • Utiliza envases reutilizables.
  • Compra todos los productos que puedas a granel.

Basta con contemplar algunas crudas imágenes de esta crisis global para darnos cuenta que no podemos perder más tiempo y que debemos cambiar desde nosotros y desde nuestras acciones cotidianas. Nuestro futuro, de cierta forma, comienza hoy.

Si queremos detener esta terrible amenaza causada por los residuos plásticos en el mar, necesitamos actuar. Es urgente. A veces uno puede pensar que una pequeña acción individual no suma nada en una realidad tan nefasta. Pero, por el contrario, todo suma. Cada pequeño gesto contribuye. Por eso, cambiando tus hábitos estarás forjando un mejor futuro para nosotros y para nuevas generaciones. Y cuantos más lo hagamos mucho mejor. Recuerda que uno recibe lo que da. Y en esto, nuestra relación con el medio ambiente no es una excepción. Si lo respetamos y lo cuidamos, tendremos un planeta mejor y una vida mejor. Por eso tenemos que luchar. ¿Te sumas?

En este artículo se habla de:
Opiniónplásticosmicroplasticoreciclar

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies