En el mes de febrero la empresa consultora GreenBiz publicó la 9ª edición de su reporte “State of Green Business”, elaborado con la colaboración de Trucost y el cual tiene como objetivo dar a conocer las 10 tendencias relacionadas a los negocios verdes de las que se hablarán a lo largo de este año
2015 fue un año en el que se lograron muchos compromisos en materia de sostenibilidad, a diferencia de la baja participación por parte de empresarios que se vivió en Copenhague 2009, en esta Cumbre Climática fuimos testigos de cómo dueños de grandes multinacionales e inversionistas están dispuestos a cambiar su paradigma y comprometerse hacia un crecimiento financiero sostenible. Un ejemplo claro, lo pudimos ver con el anunció de Bill Gates durante la COP21 sobre la creación de la Coalición para la Energía, un fondo multibillonario que busca promover la inversión en el desarrollo de energías limpias. Asimismo, otro dato que refleja dicho avance es el crecimiento que ha tenido el mercado de los bonos verdes, pues en tan sólo dos años logró triplicar la cantidad de bonos emitidos pasando de 11 billones de dólares en 2013 a 42 billones en 2015.
Para profundizar aún más en estas tendencias, a continuación vamos a presentar algunos datos sobresalientes que han sido mencionados en el reporte:
De acuerdo a la Fundación Ellen MacArthur, la economía circular podría representar un ahorro entre 340 y 630 billones de dólares anuales sólo dentro de la Unión Europea. Además también se reconoce, que a pesar de que las grandes empresas no tienen un modelo circular completo, el hecho de que estén trabajando por ello nos demuestra que estas multinacionales se están tomando en serio esta tendencia.
La principal barrera para lograr Cadenas de Suministro Inteligentes es el asegurarse de que efectivamente las personas involucradas hagan uso de la tecnología contratada, pues de poco sirve el contar con los programas más avanzados en gestión logística si los empleados no lo van a saber utilizar.
La mayor crítica a los proyectos de infraestructura verde es que aún hoy en día no se cuenta con una herramienta oficial para medir el impacto real de estos.
A pesar de los esfuerzos de las empresas mineras por reducir su impacto ambiental lo ideal sería que estas actividades no se llevaran a cabo, y para ello la Economía circular puede lograr a través del reciclaje la recuperación de metales y minerales ya en circulación, lo cual permitiría reducir la extracción de los mismos.
Aunque la tecnología emergente para capturar CO2 puede ser vista como una buena alternativa, habrá que considerar los siguientes puntos: Si es mejor invertir en tecnologías que no liberen carbono, como las energías renovables. Si es viable el reciclaje del carbón más allá de la fase de I+D. Si esta tecnología supone obtener verdaderos beneficios medioambientales que puedan ser cuantificados y comunicados.
Se cree que la Economía Colaborativa es un movimiento que puede llegar a ser “Más grande que el internet” en términos de la transformación que puede traer al comercio, ya que la misma conlleva a un mayor aprovechamiento de activos y por lo tanto una mejor eficiencia de las empresas.
Los océanos están representando una oportunidad económica muy grande, de hecho si estos fueran una economía nacional serían la séptima más grande en el mundo. Es por ello que para lograr una economía verdaderamente azul debe hacerse algo más que sólo prevenir o disminuir el daño a los ecosistemas, se debe trabajar de que a medida que los esfuerzos de protección y visualización crezcan, también lo hagan nuevas oportunidades económicas como el monitoreo de la salud del océano, turismo ecológico u otras que trabajan por evitar el desperdicio y proteger los hábitats marinos.
Como hemos visto, la innovación en sostenibilidad es algo de todos los días y cada vez son más las empresas que ven en ello una oportunidad para ser más competitivos, por tal motivo GreenBiz considera que para finales de la década proyectos como cadenas de suministro inteligentes o de infraestructura verde pasarán a tener gran penetración en el mercado.