
La Fundación Randstad ha presentado los resultados de su Memoria Anual 2024, en la que destaca el crecimiento sostenido de sus programas de inclusión sociolaboral para personas con discapacidad. Según informa la propia entidad, durante el último año atendieron a 5.677 personas, un 9% más que en 2023, y lograron la integración laboral de 2.336, lo que supone un incremento del 9,9% respecto al ejercicio anterior.
La entidad ha realizado más de 4.000 itinerarios de empleabilidad y ha reforzado su apuesta por la formación digital, con 266 contrataciones derivadas de los programas impartidos a través de su plataforma accesible doble A. Esta herramienta ha alcanzado ya los 5.600 usuarios y se consolida como una vía eficaz para acercar la capacitación a personas en territorios sin presencia física de la Fundación.
Voluntariado y alianzas: claves del impacto social
Uno de los grandes hitos del año ha sido la duplicación del voluntariado corporativo, que ha alcanzado las 2.288 personas. Además, la Fundación ha trabajado con 245 empresas, 161 entidades sociales, 42 administraciones públicas y 75 centros de formación, consolidando un ecosistema colaborativo que potencia el impacto y la sostenibilidad de sus programas.
En paralelo, el Hub de Innovación Social de la Fundación –un espacio 100% accesible– ha recibido más de 6.800 visitas, convirtiéndose en un centro de referencia para la transformación digital inclusiva.
La intervención de la Fundación Randstad ha tenido un alcance nacional, con iniciativas adaptadas a las realidades locales. En Madrid, por ejemplo, se han desarrollado formaciones en inteligencia artificial y procesos de selección inclusivos; en Barcelona y Hospitalet, el foco estuvo en el voluntariado artístico y deportivo; mientras que en Las Palmas se llevaron a cabo proyectos específicos de empoderamiento para mujeres con diversidad funcional.
Transformar desde dentro: inclusión en el tejido empresarial
A través de su programa ED&I (Equidad, Diversidad e Inclusión), la Fundación ha acompañado a más de 30 empresas en el diseño de entornos laborales más justos, accesibles y diversos. Desde talleres de sensibilización hasta herramientas de autodiagnóstico, las acciones han contribuido a cambiar culturas organizativas y fomentar la igualdad de oportunidades.
El trabajo de la Fundación también se apoya en el análisis riguroso del contexto. Durante 2024, publicó junto a Randstad Research varios informes sobre brecha digital, expectativas laborales y el papel de la tecnología en la inclusión. Además, su campaña ‘La Revolución de lo Humano’ alcanzó más de 2,7 millones de visualizaciones, fortaleciendo la visibilización del talento diverso.
Mirada al futuro: sostenibilidad, IA y alianzas
De cara a 2025, la Fundación se ha propuesto tres objetivos estratégicos: mantener su sostenibilidad financiera, ampliar la formación digital integrando la inteligencia artificial y estrechar nuevas alianzas con actores clave del sector público y privado. “Estos retos permitirán consolidar nuestro modelo de intervención y ampliar nuestro impacto en los próximos años”, expresó Ana Requena, presidenta de la Fundación Randstad.
La entidad reafirma así su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 4 (educación de calidad), ODS 8 (trabajo decente), ODS 10 (reducción de desigualdades) y ODS 17 (alianzas). Desde su nacimiento en 2004, ha acompañado a más de 50.000 personas con discapacidad, facilitando más de 21.000 contrataciones y formando a más de 23.000.
“El trabajo que hacemos cada día en todo el territorio nacional busca que la inclusión laboral de las personas con discapacidad siga avanzando. Solo así podremos construir una sociedad más justa, que garantice autonomía y bienestar para todos”, concluyó Requena.