Publicado el
El envejecimiento demográfico en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico, con un índice del 142,3%, lo que implica que ya hay 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Este dato representa un incremento de 5 puntos porcentuales respecto a 2023 y marca el mayor aumento registrado en la serie histórica, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco ha analizado este fenómeno, señalando su impacto directo en el mercado laboral y la necesidad de repensar las estrategias de empleo para garantizar la sostenibilidad económica y social del país.
El talento sénior, clave para la sostenibilidad y competitividad empresarial

El envejecimiento demográfico en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico, con un índice del 142,3%, lo que implica que ya hay 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Este dato representa un incremento de 5 puntos porcentuales respecto a 2023 y marca el mayor aumento registrado en la serie histórica, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco ha analizado este fenómeno, señalando su impacto directo en el mercado laboral y la necesidad de repensar las estrategias de empleo para garantizar la sostenibilidad económica y social del país.

Tendencia creciente y factores determinantes

El informe advierte que, desde el año 2000, España ha entrado en una dinámica de envejecimiento progresivo que no ha dejado de acelerarse. En 2014, el índice de envejecimiento era del 112,6%, lo que significa que en una década ha aumentado en casi 30 puntos. Este fenómeno responde a dos factores principales: la drástica caída de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. En 2023, se registraron solo 320.656 nacimientos, la cifra más baja de la historia en España, mientras que la esperanza de vida alcanzó un máximo de 83,2 años.

Las comunidades autónomas con mayores índices de envejecimiento son Asturias (257,2%), Galicia (224,3%) y Castilla y León (223,8%), donde la población mayor de 64 años más que duplica a la menor de 16. En contraste, Ceuta (69%), Melilla (56%) y Murcia (98%) aún presentan una mayor proporción de población joven.

El talento sénior: una clave para la sostenibilidad económica

En este escenario, los expertos sostienen que el envejecimiento poblacional supone un desafío para la sostenibilidad del mercado laboral y el relevo generacional. Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, enfatiza la importancia de integrar el talento sénior en el mundo laboral: "Este récord de envejecimiento refleja un cambio estructural que convierte al talento sénior en un recurso esencial para la competitividad del país. Discriminarlo es un error. Es el momento de poner en valor la experiencia, madurez y pensamiento crítico de estos profesionales y eliminar los sesgos en los procesos de selección".

En este contexto, la Fundación Adecco subraya la necesidad de estrategias de formación y adaptación laboral, como el reskilling y upskilling, para garantizar la empleabilidad de los trabajadores mayores. Asimismo, Mesonero destaca que la población migrante podría jugar un papel clave para compensar el declive de la población activa y facilitar el relevo generacional.

Hacia una estrategia de inclusión laboral

El envejecimiento acelerado de la población requiere una reformulación de las políticas de empleo y una apuesta decidida por la inclusión de colectivos que aún enfrentan barreras en el mercado laboral, como las personas mayores de 50 años, desempleados de larga duración y personas con discapacidad. En este sentido, resulta fundamental diseñar estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) que faciliten la participación activa del talento sénior y contribuyan a la sostenibilidad del modelo económico y social del país.

Los expertos concluyen que el reto del envejecimiento no es un desafío a futuro, sino una urgencia del presente. Adaptar el mercado laboral a esta nueva realidad es clave para garantizar la competitividad empresarial y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies