El 15 de enero de 2023 comenzó como cualquier día normal para Hernán Cortés Soria. Se levantó una soleada mañana de invierno, salió a pasear con su perra, quedó con amigos para tomar un café y, como muchos, planificó la tarde-noche para ver la final de la Supercopa de España entre el Real Madrid y el Barcelona. Sin embargo, lo que parecía un domingo rutinario dio un giro inesperado. Esa misma noche, Hernán ingresó en coma al Hospital Quirón de Pozuelo, sin saber por qué. En menos de 12 horas su vida cambió por completo.
La causa fue el Síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad poco frecuente en la que el sistema inmunológico ataca los nervios periféricos del cuerpo, destruyendo su recubrimiento protector, la mielina. En el caso de Cortés Soria, el desencadenante fue una gastroenteritis, aunque este síndrome también puede activarse por infecciones respiratorias. El daño que produce puede variar en gravedad, alargando la recuperación y dejando secuelas.
“Es una enfermedad muy cruel porque te obliga a empezar desde cero. Todo lo que hacías de manera natural, como respirar, comer, hablar o caminar, tienes que volver a aprenderlo. Y eso lleva tiempo, esfuerzo y mucha paciencia”, relata Hernán, quien ha tenido que enfrentarse a un largo proceso de rehabilitación desde entonces.
Tras meses hospitalizado y un arduo proceso de recuperación, Hernán decidió plasmar su experiencia en el libro "Que no te pille un Guillain-Barré". En él narra su evolución, los desafíos enfrentados y cómo logró recuperar aspectos básicos de su vida diaria. Publicar este libro no solo fue una forma de terapia personal, sino también un medio para sensibilizar sobre esta enfermedad. Los 3.000 euros recaudados con su venta han sido donados al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo para financiar investigaciones que buscan identificar biomarcadores que permitan un diagnóstico temprano y un tratamiento más efectivo.
“Cuando desperté del coma y los médicos me dijeron que me esperaban tres años de rehabilitación, decidí que no iba a rendirme. Me marqué objetivos claros, como si estuviera diseñando un plan de acción. Quería recuperar mi vida: disfrutar de mi familia y amigos, volver a hacer deporte, ir a la playa… Y estoy trabajando en ello cada día”, comparte Hernán, quien actualmente sigue con su rehabilitación y planea continuar su labor de concienciación sobre esta enfermedad.
Un proceso largo y lleno de aprendizajes
Hernán pasó tres meses en la UCI del Hospital Quirón y, posteriormente, otros seis en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde comenzó a recuperar funciones básicas como hablar, comer y moverse por sí mismo. Uno de sus mayores logros fue cumplir la promesa que se hizo al ingresar: salir caminando por su propio pie.
“Este libro nació en mi cabeza durante las largas semanas que pasé inmóvil en la UCI. Fue mi refugio mental y una manera de mantenerme cuerdo. Me lo contaba una y otra vez, seleccionando qué quería compartir. Hoy, verlo publicado me llena de orgullo”, afirma Hernán, quien además asegura que la experiencia le ha enseñado a valorar lo esencial de la vida.
Ayuda a la investigación: un paso más hacia la esperanza
Hernán anima a la sociedad a colaborar con la investigación del Guillain-Barré, una enfermedad que puede cambiar la vida de cualquier persona en cuestión de horas. Quienes deseen contribuir pueden contactar a través del correo electrónico del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo: serviciojuridico.fhnp@sescam.jccm.es.
“Esta experiencia me recordó que vivir merece la pena, incluso en los momentos más difíciles. Todos enfrentamos adversidades, pero luchar por uno mismo y por las personas que nos quieren es lo que nos hace fuertes”, reflexiona Hernán, quien mira al futuro con esperanza y un objetivo claro: seguir dando visibilidad a esta enfermedad poco conocida y ayudar a otros en su misma situación.