Publicado el
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, celebró el pasado miércoles 6 de septiembre en Madrid su Conferencia CAF 2023, centrada en las “Relaciones Unión Europea – América Latina y el Caribe. Una agenda conjunta para el desarrollo”, para estrechar lazos birregionales en tres áreas clave del desarrollo como la transición verde, la transformación digital y el desarrollo humano.
Nuevos puentes de cooperación se tienden entre Europa y América Latina

En tiempos de fuertes crisis globales la cooperación internacional se vuelve fundamental para garantizar el desarrollo de los países. En este escenario, CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, celebró el pasado miércoles 6 de septiembre en Madrid su Conferencia CAF 2023, centrada en las “Relaciones Unión Europea – América Latina y el Caribe. Una agenda conjunta para el desarrollo”. La conferencia contó con alta presencia institucional del Gobierno de España, con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Energética y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y Carme Artigas, secretaria de Estado en Transformación Digital.

Se trató de un evento clave para proyectar instancias de cooperación e iniciativas conjuntas que lleven al crecimiento de las economías tanto europeas como latinoamericanas y del caribe.  Durante su intervención, Calviño aseguró que la reunión de ministros de Economía y Finanzas UE-CELAC de este viernes en Santiago de Composta es “un sueño hecho realidad desde que llegamos al Gobierno en 2018. Fomentar la colaboración con América Latina era una de nuestras prioridades, y pocas veces como ahora se pueden plasmar los trabajos discretos, constructivos y eficaces que hemos estado realizando”.

Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, destacó la importancia de reforzar la relación de España con América Latina y el Caribe. “El pasado mes de julio se anunció la inversión de 45.000 millones de euros hasta 2027 para contribuir a reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, pero hay que continuar para conciliar la agenda fiscal, social y medioambiental y conseguir un crecimiento sostenible e inclusivo. Vivimos tiempos sensibles y nuestros ciudadanos buscan resultados concretos”.

Enrique Ojeda Vila, director general de Casa de América, dijo que “en todos estos años se han tratado aquí temas como la relación económica sostenible, especialmente después de la pandemia que vivimos. Hemos hablado también sobre un nuevo orden global, sobre las propuestas de inclusión y digitalización en las ciudades y zonas rurales o el financiamiento verde. Este año además la conferencia tiene lugar en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea y en la semana en que se realiza la primera reunión Ecofin-Celac”.

En esta misma línea, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, señaló que “si repasamos los datos preparados por CAF para esta reunión vemos hasta qué punto tenemos los retos presentes con una agenda común para todos los países. Se trata de tres informes que ha realizado CAF que permiten ver al ponerlos en común, de qué estamos hablando”. “El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe es tremendo. De hecho, necesitamos reforzar la capacidad de alerta temprana de sistemas de protección civil que garanticen que al menos el impacto en vidas humanas e infraestructuras básicas pueda reducirse y generar menos dolor”, ha señalado la ministra española.

Durante el encuentro se llevaron a cabo cuatro paneles de interés:

  • En el primero, denominado “Hoja de ruta UE-ALC en la colaboración para el clima y la sostenibilidad”, participaron Teresa Ribera; Mauricio Cárdenas, profesor en Liderazgo Global en la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia y exministro de Hacienda de Colombia; y Lara de Mesa, vicepresidenta del Grupo y directora global de Banca Responsable del Banco Santander. Conversaron con Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas de Uruguay; Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Óscar Herrera, gobernador de la provincia de Misiones, Argentina, y Enrique Riquelme Vives, CEO del Grupo Cox.
  • El segundo panel, titulado “Una nueva alianza digital para la UE y América Latina y el Caribe”, fue moderado por José Ignacio Torreblanca, del European Council on Foreign Relations, seis expertos y expertas abordaron los retos en cuanto a tecnología y digitalización: Gustavo Beliz, ex secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación de Argentina; Angel Melguizo, socio de ARGIA, Green, Tech & Economics Consulting; Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España; Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de la Juventud (OIJ); Trinidad Jiménez García-Herrera, directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica y Philippe Orliange, director ejecutivo para países de Agencia Francesa de Desarrollo, AFD.
  • El tercer panel: "Retos de la política social en América Latina y el Caribe. Una mirada más profunda de los desafíos que enfrentan los países del continente y los mecanismos para transformarlos" contó con la participación de Erika Rodríguez Pinzón, profesora en la Universidad Complutense de Madrid y special advisor del Alto Representante de la Unión Europea, moderó la ponencia entre Santiago Levy, investigador principal no residente de Economía y Desarrollo Mundial, de Brookings Institution; José Manuel Vicente, ministro de Hacienda, de la República Dominicana; Michelle Muschett, subsecretaria general, administradora adjunta y directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, del PNUD; Julissa Reynoso, embajadora de Estados Unidos en España y Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para la región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial.
  • Por último, el cuarto panel, centrado en las “Oportunidades de inversión en el Caribe”, habló sobre una región vital que está recibiendo los mayores azotes del cambio climático, la desigualdad y la falta de inversión. Stacy Richards-Kennedy, gerente regional para El Caribe de CAF . 
En este artículo se habla de:
NoticiasAmérica LatinaactualidadCAF.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies