Esto ha señalado Cristina Lobillo, Directora de Política Energética en la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, en la 11ª edición de la Jornada Anual de Energía organizada por EsadeGeo, la Representación de la Comisión Europea en España y EIT InnoEnergy. 11ª edición de la Jornada Anual de Energía.
“La transición energética es completamente imparable”

La transición energética se refiere al proceso de cambiar el modelo energético de una sociedad, pasando de una dependencia en fuentes de energía no renovables, como los combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón), a fuentes de energía renovables y más sostenibles, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Sobre este proceso de transformación, en la undécima edición de la Jornada Anual de Energía organizada por EsadeGeo, la Representación de la Comisión Europea en España y EIT InnoEnergy, Cristina Lobillo, Directora de Política Energética en la Dirección General de Energía de la Comisión Europea expresó que: “La transición energética es un proceso imparable. No podemos pensar en volver atrás”. Por su parte, el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho, ha considerado que la situación creada por “la horrible guerra en Ucrania” plantea la necesidad de “un diálogo global sobre transición energética con más urgencia que nunca”.

La undécima Jornada Anual de Energía, celebrada con el lema “Asegurando el liderazgo industrial de la UE para una economía climáticamente neutra”, ha sido la primera desde la invasión de Rusia a Ucrania. La conferencia ha estado marcada por las iniciativas adoptadas en la UE para hacer frente a ese desafío y su objetivo de romper la dependencia de los combustibles fósiles, crear un entorno favorable para promover y aumentar la capacidad de fabricación de tecnologías estratégicas de cero emisiones netas y reforzar la competitividad de su base industrial.

Durante el evento, que ha reunido a decenas de líderes de la industria en un momento crucial para la arquitectura energética de la Unión Europea (UE), Lobillo ha elogiado la respuesta del bloque a la crisis “sin precedentes” generada por la invasión de Rusia a Ucrania y a su “plan orquestado” para cortar el suministro de gas a la UE. “Tenemos que estar muy orgullosos. Fue una reacción muy rápida y eficaz. Gracias a esa reacción sobrevivimos a esa crisis”, ha señalado. Entre las medidas adoptadas por los 27, Lobillo ha destacado el plan REPowerEU en sus dimensiones principales —reducir la demanda de gas, reemplazar a Rusia por otros proveedores más fiables y acelerar la transición energética —, así como la ley sobre la industria de cero emisiones netas o la ley europea de materias primas críticas.

“Esto no es el final. Es el primer paso”, ha apuntado Lobillo. “La transición energética no es una cuestión que se resuelva solo con regulación. Necesitamos financiación, diálogo, cooperación con todos ustedes. Se trata de uno de los principales retos que la UE tendrá que afrontar los próximos años. Y no podemos hacerla solos. Necesitamos a todos ustedes”, ha concluido en el inicio de la conferencia, antes de dar paso a diversos paneles sobre temas como “La geopolítica de la cadena de suministros de baterías” o “Navegando la crisis energética para sostener la base industrial de la UE”.

A lo largo de la jornada ha quedado claro que la energía asequible y sostenible es clave para el proyecto europeo. También Mourinho ha analizado los desafíos del sector y el papel del BEI para hacerles frente. “Garantizar energía asequible y sostenible es fundamental para la competitividad de la economía europea, el bienestar de los ciudadanos europeos y, en el contexto geopolítico actual, crucial para garantizar la autonomía estratégica de la UE y de sus estados miembros”, ha señalado. Mourinho ha calificado al BEI de “catalizador” para el imprescindible diálogo sobre la transición energética por su papel en la financiación de los esfuerzos contra el cambio climático. “El BEI está a la vanguardia de la transición hacia la energía limpia tanto dentro como fuera de la UE. El BEI es un modelo de financiación verde para las instituciones financieras, y estamos dispuestos por hacer todo lo que esté a nuestro alcance para seguir promoviendo los valores verdes de la UE dentro de Europa y a nivel mundial”.

¡Comparte este contenido en redes!

Top