La segunda edición de “People4ESG: impulsar la sostenibilidad desde la gestión del capital humano”, un encuentro promovido por DIRSE, es un foro nacido con el objetivo de compartir las últimas tendencias en materia de Recursos Humanos y Sostenibilidad, se analizaron aquellas claves destinadas a impulsar los criterios y políticas ASG (Ambientales, Sociales y Gobierno Corporativo) desde el área de RR.HH.
En el evento, que tuvo lugar el pasado 14 de marzo, la agenda de la jornada se articuló conforme a los resultados de la consulta pública realizada entre los profesionales de Sostenibilidad y RR.HH. de la cual, el presidente de DIRSE, Alberto Andreu, destacaba los temas más valorados por cada eje (ver estudio), afirmando que “es imposible construir un programa de sostenibilidad sin poner el foco en las personas”:
La bienvenida estuvo a cargo de la anfitriona, Paloma Grau, vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad de la Universidad de Navarra. Luego de ella, intervinieron los representantes de enClave de Personas (Luis Blas), Cuatrecasas (Guillermo Tena) y DIRSE (Alberto Andreu), quienes resaltaron la importancia de enfocar los retos que tienen las organizaciones en materia de sostenibilidad a través de las personas, ya que son estas las que más impactan en las organizaciones.
Marta Machicot, directora global de Personas de Telefónica y Alberto Andreu, presidente de DIRSE, dialogaron sobre los retos de las organizaciones en materia de regulación, donde destacaron: la digitalización de procesos para facilitar la disposición de los datos de sostenibilidad, la necesidad de crear un sistema de información no financiera, así como, sistemas de control interno de los riesgos asociados a esos datos. Comentaron, además, la importancia de introducir criterios no financieros en los procesos de toma de decisiones.
Por su parte, Alberto Castilla, EMEIA ESG Solution Lead & Spanish Country Leader de la práctica de Sostenibilidad y ESG de EY, afirmó que: “La nueva Directiva sobre divulgación de información no financiera (CSRD) busca implantar un lenguaje común para que nos entendamos en el ámbito de la sostenibilidad. Gracias a ello se va a requerir menos desglose de la información que lo que se reporta actualmente. Por suerte, las empresas españolas están en mejor posición que cualquier país de la UE para reportar los disclousers”.