A pesar de los esfuerzos en curso por parte de los Estados, la biodiversidad se está deteriorando en todo el planeta y se prevé que esta degradación empeore si no se toman medidas audaces. En este escenario, la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU (COP15) convocará a gobiernos de todo el mundo para acordar un nuevo marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020.
La COP15 es una cita clave y de enorme relevancia, donde está en juego el acuerdo global de objetivos y acciones que fomenten el cambio necesario para revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas y, en definitiva, asegurar salud, economía y bienestar actuales y futuros para todo el mundo.Este encuentro, cuya apertura y primera parte tuvo lugar en octubre de 2021, está teniendo lugar del 7 al 19 de diciembre de 2022 bajo presidencia china, y sirve asimismo como X Reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (COP/MOP 10) y IV Reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios (COP/MOP 4).
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha viajado a Canadá para tomar parte en el encuentro celebrado en Montreal. Ribera participará en la reunión como negociadora europea del paquete sobre el marco global en materia de biodiversidad. En las negociaciones, España, junto con sus socios europeos, aboga por la adopción de un paquete ambicioso, con objetivos y metas renovados y concretos que den respuesta a la alarmante crisis de pérdida y degradación de la biodiversidad.
Entre otras cuestiones, nuestro país aboga por objetivos ambiciosos en aspectos como: protección del 30% de las superficies terrestre y marina y su gestión eficaz; la conectividad ecológica; la restauración ecológica de ecosistemas; la biodiversidad marina y costera; el refuerzo de las sinergias entre biodiversidad y cambio climático; la protección y conservación de polinizadores; la lucha contra las especies exóticas invasoras; o la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres; entre otros.
“Detener y revertir la pérdida y alcanzar un mundo con una naturaleza en positivo para 2030, es la misión clave que debe orientar nuestros objetivos y metas para el marco global”, ha expresado la experta. En este sentido, la vicepresidenta ha afirmado que “detener y revertir la pérdida y alcanzar un mundo con una naturaleza en positivo para 2030, es la misión clave que debe orientar nuestros objetivos y metas para el marco global: detener la pérdida de ecosistemas de alto valor para la biodiversidad y aumentar la superficie de ecosistemas naturales. España figura entre las delegaciones que viene defendiendo un alto nivel de ambición para este marco global de biodiversidad”.
Sin dudas, la adopción del nuevo marco global es uno de los principales resultados que se esperan de la COP15. Este esquema de medidas actualizará el Protocolo de Aichi con objetivos ambiciosos para 2030 que faciliten alcanzar la visión europea de “Vivir en armonía con la naturaleza” para mediados de siglo.
Cabe destacar que España participó de forma proactiva en los debates preparatorios de esas conclusiones del Consejo, defendiendo y promoviendo un alto nivel de ambición, incluyendo, en particular, en cuestiones como: la necesidad de incluir en el futuro marco global objetivos cuantitativos ambiciosos en cuestiones como la reducción del uso y riesgo de productos fitosanitarios, el fomento de prácticas de agricultura coherentes con la biodiversidad o la prevención y erradicación de especies exóticas invasoras; el mantenimiento de referencias a las soluciones basadas en la naturaleza; o la inclusión de consideraciones respecto a la importancia fundamental de incluir objetivos específicos para garantizar la integración sectorial de la biodiversidad en todos los sectores y políticas sectoriales.