Publicado el
El proyecto de economía circular de Coca-Cola está impulsando el reciclaje de plástico recogido de los fondos marinos para la fabricación de quince bancos empleando una tecnología innovadora.

El programa “Mares Circulares” de Coca-Cola que cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Asociación Vertidos Cero, Asociación Chelonia, Fundación Ecomar y Liga para la Protecção da Naturaleza (LPN) impulsa el desarrollo de bancos utilizando plástico reciclado.

El proyecto más ambicioso de Coca-Cola para la limpieza de costas y fondos marinos, la sensibilización de la ciudadanía y el desarrollo de la economía circular en España y Portugal, ha dado un paso más en su apuesta por la innovación científica hacia la economía circular de la basura marina. En su quinta edición, redobla su compromiso con la investigación y la innovación para buscar soluciones al problema de los residuos marinos, así como para el desarrollo de la economía circular de los residuos plásticos que acaban en el océano.

Este año, la iniciativa desarrolla 15 bancos elaborados de forma artesanal, con plástico reciclado del cual entre un 30% y un 50% es de plástico no PET cuyo origen son las basuras marinas recogidas por más de 500 pescadores de 104 barcos en quince puertos de nuestras costas. Para elaborar estos bancos se han procesado unos 5.200 kilos de basura marina recuperados del mar en lo que va de año.

En el proceso de elaboración AIMPLAS recibe la mezcla de plásticos desde los puertos, lo acondiciona y lo tritura, fase en la que pasa a la ONG Plàstic Preciós, que lo transforma en planchas y elabora de manera artesanal un banco que contiene un 30% de plástico marino, aproximadamente 13,5 kilos. Este procedimiento facilita seguir la trazabilidad del material utilizado en su fabricación a través de un código QR incorporado en el propio banco.

En palabras de Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, “La elaboración de este banco supone todo un avance en la innovación aplicada a la economía circular que caracteriza a Mares Circulares. Un hito que se une al logro ya conseguido en anteriores ediciones de reutilizar el plástico PET, que recogemos en las limpiezas de entornos acuáticos, en la producción de la primera botella con un 25% de PET marino apta para el uso alimentario”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies