Publicado el
¿Cómo medir el desarrollo en Europa? No es una pregunta sencilla de responder. Una alternativa es a través del “Índice de Rendimiento de las Transiciones (IRT) 2021”. Se trata de la segunda edición de un nuevo indicador que mide los resultados de los países a lo largo de cuatro transiciones: económica, social, medioambiental y gobernanza. La mayoría de los indicadores del IRT están orientados a los resultados para presentar al público y a los responsables políticos el impacto de la combinación de políticas aplicadas en cada país. Utilizando datos internacionales comparables, el IRT abarca países que representan 76% de la población total. Utilizando un enfoque multidisciplinar permite comparar los resultados de los países en su avance hacia un desarrollo justo, equitativo y sostenible.
Resiliencia, inclusión y sostenibilidad: las claves del desarrollo en Europa

El Índice de Rendimiento de las Transiciones (IRT) es un cuadro de mando que supervisa, puntúa y clasifica a los países en función de su progreso hacia un desarrollo sostenible justo y próspero. Este proporciona una clasificación global de 72 países en cuatro transiciones: económica, social, medioambiental y de gobernanza de 2011 a 2020. Los cuadros de indicadores han demostrado tener una poderosa influencia para informar y supervisar el impacto de las políticas nacionales. Sin embargo, como los retos son globales, el IRT también presenta los datos a nivel mundial, de modo que los mejores resultados y los retos en todo el mundo puedan identificarse y ser una fuente de inspiración y acción para el resto.

El índice se basa en 28 indicadores disponibles agregados sobre la base de una metodología de vanguardia de última generación basada en objetivos predefinidos y en la retroalimentación. Los perfiles detallados de los países presentan puntuaciones, clasificaciones puntos fuertes, puntos débiles y tendencias para dichos 28 indicadores. De este modo, estas mediciones contribuyen a una comprensión más amplia del desarrollo en Europa y el mundo. Estos resultados se discuten y analizan con más gran en diferentes capítulos del informe analítico con el objetivo de aportar puntos a la discusión sobre el progreso hacia una estrategia de crecimiento sostenible.

En términos generales, en primer lugar, la investigación concluye que todos los países, incluidos los rezagados, tienen puntos fuertes para mejorar su rendimiento. Asimismo, las disparidades entre países ponen de manifiesto que el rendimiento no está predeterminado por el grupo de ingresos o la posición geográfica; Las transiciones requieren, sin embargo, esfuerzos políticos pertinentes.

En segundo lugar, debido al cálculo de las puntuaciones a lo largo de una década el análisis de este informe se basa en el concepto de progreso. Al respecto advierte que, a lo largo de una década, todos los países han registrado progresos significativos en promedio: Los avances han sido significativos en el ámbito Económico (10,1%), medioambiental (6,0%) y social (4,7%), mientras que, en promedio, los 72 países muestran un retroceso en gobernanza (-2,6%). En este sentido, el estudio afirma que la mayoría de los países han progresado en los últimos 10 años aunque existe aún un gran margen de mejora.

En tercer lugar, cada dimensión del IRT tiene sus propias especificidades resultantes del marco conceptual. Concretamente, cada una de las cuatro transiciones añade un elemento importante a la evaluación general de los resultados, desafíos y oportunidades, en cada país: los tres países líderes en la transición económica son: Suiza, Irlanda y Corea del Sur, con sólidas tasas de progreso entre 2011 y 2020. La gran heterogeneidad de los resultados económicos destaca la oportunidad de progreso, especialmente en la productividad laboral y la intensidad de la I+D.

La investigación también advierte que la transición social es el pilar más exitoso entre los países analizados. Aunque el impacto de COVID-19 no es totalmente visible en los datos disponibles y debe ser seguido de cerca en los próximos años, los índices medios de progreso global en el pilar social están en línea con el progreso a nivel global. Aunque, nuevamente, los expertos señalan que continúa habiendo oportunidades de mejora en este campo.

Finalmente, la inclusión de la huella ambiental en la investigación permite obtener datos importantes sobre el impacto sobre el medio ambiente. El informe muestra que la transición medioambiental tiene una dinámica diferente a las otras tres transiciones, mostrando que la mayoría de los países no han doblado sus curvas hacia la transición verde y siguen en una senda de deterioro en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de materiales y la protección de la biodiversidad y la productividad energética, a pesar de sus objetivos declarados.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies