La Unión Europea continúa apostando por una economía descarbonizada. La firme decisión de la región de detener la emergencia climática se ve reflejada en los programas que lleva adelante. En este entido, se seleccionaron siete proyectos para su financiación en el marco de la primera convocatoria del Fondo de Innovación para proyectos a gran escala, es decir, proyectos con un coste total de capital superior a 7,5 millones de euros. Fueron evaluados por expertos independientes por su capacidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las tecnologías convencionales y de innovar más allá del estado del arte, al tiempo que eran lo suficientemente maduros para permitir su rápida implantación.
Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de sectores relevantes para la descarbonización de diferentes partes de la industria y los sectores energéticos europeos, como el químico, el siderúrgico, el del cemento, el de las refinerías y el de la electricidad y el calor. Todas las iniciativas forman ya parte de núcleos industriales o ponen en marcha agrupaciones de descarbonización de industrias interconectadas.
Uno de los proyectos que se llevará a acabo será sobre industrias de alto consumo energético: Un proyecto en Suecia que pretende eliminar por completo las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de acero mediante el uso de hidrógeno renovable en Gällivare y Oxelösund. Otro, en Finlandia, demostrará dos formas de producir hidrógeno limpio en una refinería de Porvoo, mediante energía renovable y capturando el CO2 y almacenándolo permanentemente en el Mar del Norte.
Por su parte, en Francia, un proyecto capturará las emisiones inevitables en una fábrica de cemento y en parte almacenará el CO2 geológicamente en el Mar del Norte y en parte lo integrará en el hormigón. Para reducir las emisiones en la producción de hidrógeno y productos químicos. Una iniciativa en Bélgica desarrollará una cadena de valor completa de captura, transporte y almacenamiento de carbono en el puerto de Amberes.
Sobre energías renovables se llevarán adelante otros programas. El Italia se desarrollará una línea piloto a escala industrial para la fabricación de células fotovoltaicas innovadoras y de alto rendimiento en Catania. Otro, en Suecia, creará una instalación de captura y almacenamiento de carbono a gran escala en su actual central de cogeneración de biomasa en Estocolmo. Finalmente, en nuestro país un proyecto convertirá los residuos sólidos municipales no reciclables en El Morell en metanol, un producto químico básico clave y un combustible de bajas emisiones de carbono.
Todas las iniciativas seleccionadas están empezando a preparar los acuerdos de subvención individuales con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), el organismo de ejecución del Fondo. Se espera que estén finalizados en el primer trimestre de 2022, lo que permitirá a la Comisión adoptar la correspondiente decisión de concesión de subvenciones y empezar a distribuirlas.
Sobre la gran inversión que hará la Unión Europea, el Vicepresidente Ejecutivo Timmermans afirmó que: "La innovación es crucial para proporcionar las soluciones que necesitamos esta década para mantener 1,5 grados a nuestro alcance. Junto con una fuerte reducción de las emisiones, la innovación nos ofrece un camino hacia el Acuerdo de París. La decisión de hoy ofrece un apoyo concreto a los proyectos de tecnología limpia en toda Europa y les permite ampliar las tecnologías innovadoras que apoyan y aceleran la transición hacia la neutralidad climática. Nuestro paquete "Fit for 55" propone aumentar el Fondo de Innovación para que aún más proyectos e ideas innovadoras europeas puedan adelantarse en la carrera mundial de la innovación climática".