Publicado el
Los Premios de la Fundación BBVA reconocen actuaciones destinadas a conservar la naturaleza, basadas en el conocimiento científico y con énfasis en la obtención de resultados de amplio impacto. Este año han sido reconocidos la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX), el Real Jardín Botánico de Kew (Kew Gardens)y el investigador del CSIC Fernando Valladares.
La Fundación BBVA premia proyectos que apuntan a la protección de la Biodiversidad

Una vez más se dieron a conocer los ganadores de los premios Fundación BBVA en Conservación de la Biodiversidad. La protección de la naturaleza es una prioridad constante para la Fundación, que desde hace dos décadas promueve tanto la investigación en ecología y biología de la conservación como proyectos conservacionistas fundamentados en la evidencia científica, y también la difusión del conocimiento medioambiental y sensibilización de la sociedad sobre las distintas facetas de la conservación. Creados en 2004, estos galardones de periodicidad anual se estructuraban hasta su XII edición en tres categorías, las dos primeras dedicadas, respectivamente, a actuaciones en España y en Latinoamérica. Desde 2018, esta última categoría ha sido sustituida por otra dedicada a reconocer a proyectos de conservación de alto impacto y significado en cualquier lugar del mundo. La tercera categoría premia la labor de difusión del mejor conocimiento y la sensibilización de la sociedad respecto a la problemática multidimensional de la conservación.

Cada una de las dos categorías de actuaciones en España y globales está dotada con 250.000 euros y la de difusión y sensibilización con 80.000 euros, situándose entre los galardones de mayor cuantía a escala internacional. El jurado de los premios (ver composición al final) está integrado por investigadores científicos en el campo de las ciencias medioambientales, comunicadores, expertos de áreas como la justicia y la administración pública en materias de conservación y representantes de ONG conservacionistas, que aportan ángulos complementarios sobre la conservación de la naturaleza.

En primer lugar, el premio en Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España se ha otorgado a la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX) “por sus cuatro décadas de trabajo en defensa del patrimonio natural en Extremadura, contribuyendo a la declaración de numerosos espacios protegidos que incluyen grandes superficies de dehesas y monte mediterráneo”, según recoge el acta. El jurado ha valorado el “sólido liderazgo en conservación de la naturaleza en España, centrándose en aspectos ambientales muy amplios y diversos, con innumerables acciones para la conservación de la Biodiversidad en Extremadura que incluyen actuaciones de conservación de fauna, Red de Reservas Biológicas de la Biodiversidad de la dehesa, educación y vigilancia ambiental y rehabilitación del patrimonio”.

En segundo lugar, el Real Jardín Botánico de Kew (Kew Gardens), en Londres, ha obtenido el Premio Mundial a la Conservación de la Biodiversidad “por su extraordinaria contribución a la preservación de la biodiversidad vegetal del planeta, a través de la creación de un banco de semillas que alberga 2.500 millones de muestras de plantas procedentes de 190 países”, el Proyecto de Banco de Semillas del Milenio (Millennium Seed Bank Partnership, MSBP). El acta del jurado destaca que “este proyecto ha establecido una red internacional de colaboradores que han ayudado a proteger más de 46.000 especies” y que ha “contribuido de manera muy significativa a preservar muchas de las especies de plantas más amenazadas del mundo […] un proyecto ejemplar que refleja cómo la colaboración internacional sin fronteras puede impulsar la conservación de la naturaleza a escala planetaria y abordar con éxito el gran reto de preservar la biodiversidad”.

Por su “excepcional contribución a la difusión del conocimiento científico sobre los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo”, el premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad en España ha sido para Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC y director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. El jurado destaca “su frecuente participación en los principales medios de comunicación”, “sus innovadores proyectos en canales digitales y redes sociales, que han logrado una amplia repercusión”, su capacidad para “transmitir a toda la sociedad las evidencias científicas sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta” aunando rigor científico con un lenguaje accesible, así como haber contribuido, a lo largo de la pandemia, “a poner el foco sobre la necesidad de preservar la biodiversidad de los ecosistemas como protección frente a futuros virus”.

Por último, en la categoría difusión y Sensibilización ha sido galardonado Fernando Valladares (Mar de Plata, Argentina, 1965) es un referente de la divulgación de la ciencia en España, como apunta el acta del jurado, y un ejemplo de cómo un investigador con una “excelente trayectoria científica de primer nivel mundial” puede trasladar el conocimiento a la sociedad en un campo tan trascendental como el medio ambiente. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Valladares es profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación se ha centrado en los impactos del cambio global en los ecosistemas terrestres y en los mecanismos de tolerancia y supervivencia a condiciones ambientales extremas. Sin embargo, más allá de sus contribuciones científicas, desde hace dos décadas Valladares ha dedicado un gran esfuerzo a la difusión del conocimiento, un trabajo que, en palabras del jurado, “resalta la necesidad y responsabilidad de transmitir a toda la sociedad las evidencias científicas sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta”. 

Además de colaborar frecuentemente con los principales medios de comunicación para comentar las últimas noticias sobre la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y otros aspectos de la actualidad ambiental, realiza diariamente una intensa actividad divulgadora a través de sus propios canales de Youtube, Twitter, Instagram y Facebook, es el responsable de la sección ‘Ciencia Critica’ de eldiario.es y publica artículos de análisis sobre cuestiones ambientales en medios como The Conversation-España.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies