Publicado el
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha participado en la clausura del foro sobre cambio climático y biodiversidad en Marsella (Francia), durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Durante su intervención, Ribera ha ratificado los resultados de la COP 25, desarrollada en Madrid y ha resaltado la contribución que la naturaleza ejerce en la lucha contra el cambio climático.
Ribera destacó que las soluciones basadas en la naturaleza son clave para enfrentar la crisis climática

Detener la emergencia climática requiere de esfuerzos coordinados y conjuntos. Al respecto, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante su participación en la sesión plenaria de clausura del foro “Movilizar a la naturaleza y la sociedad para abordar la emergencia climática: el camino a seguir”, celebrado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, que organiza la UICN, ha reafirmado los resultados de la COP 25, organizada en Madrid bajo la presidencia de Chile en diciembre de 2019, y ha destacado la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático.

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebra cada cuatro años, reúne a miles de líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y mundo académico con el objetivo de contribuir a la conservación del medio ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales en este campo. Esta edición, programada inicialmente para junio de 2020, se pospuso a septiembre de 2021 debido a la pandemia de la COVID-19.  

El encuentroo tiene dos ejes principales: el Foro, una plataforma de debate público donde se discuten los retos de conservación y  sostenibilidad más importantes y urgentes a nivel global, a través de distintos eventos, y la Asamblea de Miembros, el principal organismo de toma de decisiones de la UICN, de la que forman parte gobiernos y ONG que toman decisiones conjuntas en materia de conservación y sostenibilidad.

En su intervención, la Ministra hizo especial hincapié en que los enfoques basados en los ecosistemas son medidas que nos permiten abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de manera integrada y aprovechar además los posibles beneficios colaterales. Asimismo, destacó que el papel de la comunidad científica es esencial. Además, la vicepresidenta ha puesto el acento en el vínculo que existe entre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Proteger la biodiversidad requiere abordar la emergencia climática y viceversa”, ha resaltado.

Es evidente que implementar un nuevo modelo de desarrollo es urgente. La actual lógica de producción y consumo es inconducente y las evidencias están a la vista. Al respecto, Ribera insistió en la necesidad de acometer un cambio en el modelo económico y social que permita “restaurar el equilibrio con la naturaleza y a la vez mejorar la calidad de vida de los seres humanos”. En ese sentido, ha puntualizado que “la degradación de los sistemas naturales resultante de nuestro modelo económico es un factor de estrés importante para la salud y el bienestar”. De este modo, la salud humana y su estrecha relación con el buen estado de los ecosistemas ha sido otro de los ejes de su intervención. “La pandemia de la COVID-19 tendrá impactos duraderos en la forma en que concebimos y gestionamos la interacción humana con el ecosistema”, ha manifestado Ribera.

Finalmente, Ribera ha destacado la importancia de integrar la biodiversidad en las políticas sectoriales, identificar los recursos y presupuestos necesarios para alcanzar las metas y aumentar la ambición en las contribuciones nacionales de reducción de emisiones (NDC). La funcionaria sostuvo que: “El objetivo es transformar el comportamiento social para proteger el planeta, la biodiversidad y el bienestar humano, desde el punto de vista sanitario, social, económico y financiero”, ha subrayado. En esa línea, las próximas cumbres de la Biodiversidad y del Cambio Climático, la COP 15 y la COP 26 respectivamente, “trabajarán para aumentar el conocimiento y la forma de hacer visible la necesidad de apostar por esta forma de enfocar el problema del deterioro del clima y de la biodiversidad”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies