Publicado el
Más de 50 personalidades reconocidas de España piden una ley que reconozca a las empresas con propósito en nuestro país. Lo han hecho a través de la publicación de un documento que reclama la creación de una figura jurídica, las “Sociedades de Beneficio e Interés Común” (SBIC), que impulse y reconozca las empresas con propósito, siguiendo la regulación de países como Francia o Italia. La iniciativa forma parte de un proceso iniciado con la publicación del “Libro Verde de las empresas con propósito”, impulsado por B Lab Spain y Gabeiras & Asociados, que culminará con la presentación de la propuesta y entrega de firmas al Gobierno español.

El modelo económico actual ha mostrado tener grandes fallas estructurales que urgen ser modificadas. Asimismo, la intempestiva irrupción de la pandemia ha dejado aún más al descubierto lo obsoleto de un sistema económico que no comprende el desarrollo sostenible. Los desequilibrios sociales y la crisis climática vienen determinados, en buena medida, por una visión dominante que orienta la responsabilidad de la empresa hacia la generación de beneficios y la creación de valor para el accionista a corto plazo. Sin embargo, lejos de crear valor, lo ha concentrado y, como consecuencia, ha generado graves desequilibrios sociales y daños al planeta.

Ante este escenario, por demás complejo, la colaboración público-privada se vuelve indispensable. Es por esto, que cincuenta personalidades reconocidas de distintos ámbitos profesionales y espectros ideológicos de nuestro país han firmado el “Manifiesto para impulsar un nuevo modelo económico y empresarial inclusivo y sostenible en España” dirigido a los poderes públicos. El documento parte de la premisa de que adoptar una visión empresarial genuinamente orientada hacia la creación de valor para el conjunto de la sociedad y el triple impacto -ambiental, social y económico- es hoy una oportunidad a la que no podemos renunciar.

La publicación de este Manifiesto forma parte de un proceso iniciado con la publicación del Libro Verde de las empresas con propósito, promovido por B Lab Spain y Gabeiras & Asociados, que culminará con la presentación de la propuesta de Ley al Gobierno de España. Asimismo, en paralelo al lanzamiento del Manifiesto, la Fundación B Lab Spain ha activado la plataforma EmpresasConProposito.net para que organizaciones y empresas españolas puedan apoyar la causa y ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas en Change.org (www.change.org/empresasconproposito) con el fin de involucrar a la sociedad en esta reivindicación y alcanzar una mayor visibilidad y repercusión.

Convencidos de que otro modelo es posible, uno en el cual se redefina el rol de la empresa en la sociedad, Iñaki Gabilondo, Ana Pastor, José María Lasalle, Mónica Chao y Toni Roldán son algunos de los profesionales economistas, politólogos, juristas, ecologistas, activistas de la sociedad civil, periodistas, entre otros, que han hecho pública su petición a la administración y a los poderes públicos de una ley que reconozca legalmente las empresas con propósito, siguiendo la regulación ya existente en otros países europeos.

Las y los firmantes afirman que ya no hay tiempo que perder y que nos encontramos en un momento clave para plantear transformaciones estructurales. En este sentido, dentro de la gravedad de la crisis derivada de la COVID-19, explican que tenemos la oportunidad de impulsar una visión transformadora de la economía y del papel de la empresa. Lo que hoy hagamos, como individuos y como sociedad, determinará nuestro futuro y el de las generaciones venideras.

Es indiscutible que nuestras sociedades contemporáneas y sus lógicas de producción y consumo deben cambiar. La Agenda 2030 de Naciones Unidas establece un horizonte de transformación común a todas las economías para avanzar hacia un modelo más respetuoso con las personas y con el planeta.A escasos 10 años para medir la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, emerge con fuerza un modelo de empresa que equilibra el propósito social y los beneficios económicos, utilizando la fuerza empresarial para generar un impacto positivo para sus empleados, la comunidad y el medio ambiente.

Es por ello que, el Manifiesto presentado hoy, 22 de junio, reclama la creación de una figura jurídica, las "Sociedades de Beneficio e Interés Común" (SBIC), que identifique legalmente a aquellas compañías que alcancen los estándares más exigentes en materia social, ambiental, de transparencia y de buen gobierno corporativo. Concretamente, el documento coordinado por B Lab Spain, propone la creación de la nueva denominación legal para aquellas sociedades mercantiles en cuyos estatutos comprometan la generación explícita de un impacto social y ambiental. La finalidad de esta propuesta es sentar las bases jurídicas para el fomento de sociedades mercantiles que, en el desempeño de su objeto social, velan por la generación de un impacto positivo en las personas y el medio ambiente, mediante el establecimiento de condiciones objetivas que permitan a dichas sociedades acogerse a una denominación y un régimen común, susceptibles de ser identificadas y distinguidas en el mercado por:

  1. Propósito de beneficio social y ambiental: Reconocer el propósito de generar un beneficio social y/o ambiental concreto para la sociedad e incorporarlo en los estatutos sociales para blindar y proteger la misión de la compañía.
  2. Desempeño y gestión de triple impacto: Cumplir con elevados estándares sociales, ambientales y comunitarios a lo largo del tiempo y estar comprometidas con la consecución de un triple impacto positivo.
  3. Transparencia y gobernanza: Someterse a mayores niveles de transparencia, mediante la publicación de un informe de triple impacto, que permita conocer el grado de seguimiento, mejora y transformación de la compañía hacia estándares de sostenibilidad.
  4. Rendición de cuentas: Ampliar la responsabilidad fiduciaria y protección de los administradores, que deben velar no sólo por rendir cuentas de los resultados económicos, sino también del cumplimiento de su propósito social y contribución a la generación de un impacto positivo en la sociedad.

B Lab ha establecido criterios objetivos de “gobierno corporativo” orientado a los grupos de interés que deberían cumplir todas las empresas que quisieran convertirse en una “Sociedad de Beneficio e Interés Común” con el fin de asegurar que estas empresas cumplen con la generación de un elevado impacto positivo entre sus trabajadores, las comunidades en las que operan y el medio ambiente a lo largo del tiempo; e incorporan deberes fiduciarios para ser legalmente responsables de considerar a todos los grupos de interés en sus decisiones.

Esta figura ya ha sido implementada en otros países demostrando resultados sumamente positivos. Estados Unidos, Francia o Italia ya han resuelto el desarrollo de este tipo de sociedades a través de la creación de un tipo societario específico para ellas. El Manifiesto sostiene que promover a nivel jurídico un modelo empresarial sostenible e inclusivo es fundamental para garantizar una reconstrucción económica justa, alcanzar los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Comisión Europea (55% en 2030) y, a diez años para su evaluación, dar un impulso sistémico a esa Agenda común (2030).

El contenido del documento se ha dado a conocer este martes 22 de junio en una presentación virtual, en la que han intervenido el portavoz de B Lab Spain, Pablo Sánchez, y algunos de los firmantes en representación de todo el colectivo de personalidades implicadas: el director general de Oxfam Intermón, Franc Cortada, el catedrático en la Universidad de Gotemburgo (Suecia), Víctor Lapuente, la presidenta de Women Action Sustainability, Mónica Chao y el director del Foro NESI, Diego Isabel la Moneda, entre otros.

Durante la presentación, Pablo Sánchez ha expresado que: “Dentro de la gravedad de la crisis derivada de la COVID-19, tenemos la oportunidad de impulsar una visión transformadora de la economía y del papel de la empresa. Este reconocimiento legal es fundamental para estimular el desarrollo en España de un modelo empresas con propósito que equilibre y combine la obtención de beneficios económicos con la generación de un impacto social positivo. Lo que hoy hagamos, como individuos y como sociedad, determinará nuestro futuro y el de las generaciones venideras. No hay tiempo que perder”.

Por su parte, Diego Isabel de la Moneda, declaró que: “Esta acción nos es una acción aislada, es una acción central del “Plan A, Economía para la Vida” que contiene 38 estrategias y 383 propuestas para transformar la economía española. De este modo, este reconocimiento legal a las empresas con propósito servirá para impulsar muchas otras estrategias clave como el fomento del emprendimiento social o la medición del impacto empresarial.” Finalmente, en su intervención, Mónica Chao, ha destacado que: “Este reconocimiento legal servirá para impulsar la acción conjunta entre la administración pública, la sociedad civil y las empresas e incentivará el desarrollo de alianzas público-privadas que aprovechen el potencial transformador de cada grupo de interés y sean capaces de hacer frente a los principales retos sociales y ambientales del presente.”

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies