Durante su intervención en la segunda jornada de Wake up, Spain, el simposio organizado por El Español, Invertia y D+I, dedicada a la transición energética, el presidente de BBVA ha destacado que España tiene una ventaja competitiva en la transición energética y que esta supone una gran oportunidad, porque hay muchas actividades existentes que tendrán un enorme crecimiento, al tiempo que surgirán otras nuevas.
Carlos Torres Vila: “La transición energética supone una gigantesca oportunidad para generar crecimiento y bienestar”

Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, ha participado en la segunda jornada de Wake up, Spain, el simposio organizado por El Español, Invertia y D+I, dedicada a la transición energética. Durante su intervención, Vila ha afirmado que la lucha contra el cambio climático supone una de las mayores disrupciones de la historia, una tarea titánica que hay que acometer con un ritmo de cambio también sin precedentes. Y aunque las compañías energéticas tienen un papel muy importante en este proceso, afecta a toda la sociedad y requiere que se sumen los esfuerzos de todos: consumidores, poderes públicos, investigadores, inversores y empresas de prácticamente todos los sectores.

En esta transición, Carlos Torres Vila ha subrayado que los bancos juegan un papel crucial, ya que “somos catalizadores del cambio”. En su opinión, “la transición y la innovación requieren financiación”, y “tenemos un papel muy importante también asesorando a nuestros clientes con soluciones innovadoras para acometer esa transición”. Además, ha señalado que esta transición debe ser justa y no dejar a nadie atrás. En este sentido, el presidente ha recordado que BBVA es un banco muy presente en el mundo emergente y “estamos muy orgullosos de contribuir a su desarrollo”. La sostenibilidad social es clave.

Sobre la posición de nuestro país en la transición energética, el referente de la entidad financiera ha comentado que un elemento clave es la electrificación y la descarbonización de la electricidad. “Vamos a multiplicar la potencia instalada y ahí España es muy competitiva, porque tiene el recurso natural, el nuevo petróleo: viento y sol”. Este último, a su modo de ver, “nos va a dar una segunda vida más potente que la del turismo todavía”. Según ha explicado, el sol va a ser una ventaja competitiva en el mundo al que vamos y se une a otra ventaja para España, que es estar cerca del mercado. “A medida que se avance, no solo en transportar la energía por redes, sino también en almacenar esa electricidad para ser transportada en distintos formatos, ¿dónde se instalará la capacidad eléctrica renovable? Allí donde sea más competitivo”. A su juicio, será en España.

Sin embargo, Vila ha señalado que la descarbonización también provocará la desaparición de muchas actividades y la pérdida de valor de otras, pero al mismo tiempo, muchas actividades existentes tendrán un enorme crecimiento y surgirán otras nuevas. Por ello, en su conjunto “esta transición energética supone una gigantesca oportunidad para generar crecimiento y bienestar”. En su opinión, el sector público tiene un papel clave en lograr una transición energética justa, que no deje a nadie atrás, compensando a quienes se ven más negativamente afectados, a través de reconversión, educación, recapacitación, ayudas e incentivos. “No podemos dejarles solos”, ha dicho.

La actual crisis sistémica generada por el coronavirus ha sido otro de los aspectos sobre los cuales profundizó el presidente de BBVA. Al respecto, ha explicado que, la principal preocupación de muchas empresas, pymes y autónomos es garantizar su supervivencia. Sin embargo, en su opinión, la sostenibilidad es una carrera de largo plazo y una oportunidad para las pymes, y las empresas en general, de ser más competitivas, tanto en el contexto actual como ante crisis futuras. “Los consumidores tienen esta sensibilidad y cada vez más. Entonces, la inversión en sostenibilidad lejos de ser un coste, es algo inteligente, no sale cara”, ha explicado. Por ejemplo, las mejoras en eficiencia energética reducen costes de producción.

Asimismo, afirmó que los fondos europeos NGEU suponen una oportunidad histórica para España, para impulsar la recuperación y modernizar la economía y la sociedad. En este sentido, considera que el sector público debería invertir en infraestructuras y en investigación, al tiempo que se asegura de que “los fondos lleguen también a las pymes y a los particulares”. A su modo de ver, es necesario diseñar programas de amplio espectro, en los que los fondos se dediquen con transparencia y competencia. Finalmente, el referente de la banca se ha referido al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que supondrá una inversión anual de 25.000 millones de euros en la próxima década. “Lo que tenemos que conseguir es que los fondos se multipliquen con inversión privada”, concluyó.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top