Publicado el
Un grupo de expertos convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierten que habrá futuras pandemias con mayor frecuencia si no se toman medidas serias en relación al cuidado medioambiental. Las pandemias futuras se propagarán con mayor rapidez, harán más daño a la economía mundial y matarán a más personas que COVID-19 a menos que se produzca un cambio transformador en el modo en el que nos vinculamos con la naturaleza, advierte el nuevo informe sobre la biodiversidad y las pandemias elaborado por 22 destacados expertos de todo el mundo.

Es claro que actualmente la mayor preocupación está puesta en superar el coronavirus, pero ¿qué pasaría si este no fuera el único virus? Un grupo de expertos Convocados por la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para un taller virtual urgente sobre los vínculos entre la degradación de la naturaleza y el aumento de los riesgos de pandemia, afirmaron que es posible escapar de la era de las pandemias, pero que ello requerirá un cambio sísmico de enfoque, de la reacción a la prevención.

La COVID-19 es al menos la sexta pandemia de salud mundial desde la Gran Pandemia de Gripe de 1918, y aunque tiene sus orígenes en microbios transportados por animales, como todas las pandemias, su aparición ha sido impulsada enteramente por las actividades humanas, explica el informe. Se estima que otros 1,7 millones de virus actualmente "no descubiertos" existen en mamíferos y aves de los cuales hasta 850.000 podrían tener la capacidad de infectar a las personas.

"No hay ningún gran misterio sobre la causa de la pandemia de COVID-19 - o de cualquier pandemia moderna", dijo el Dr. Peter Daszak, Presidente de la Alianza EcoHealth y Presidente del taller del IPBES. "Las mismas actividades humanas que impulsan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad también impulsan el riesgo de pandemia a través de sus impactos en nuestro medio ambiente. Los cambios en la forma en que utilizamos la tierra; la expansión e intensificación de la agricultura; y el comercio, la producción y el consumo insostenibles perturban la naturaleza y aumentan el contacto entre la vida silvestre, el ganado, los patógenos y las personas. Este es el camino hacia las pandemias".

Siguiendo la explicación del experto, se aborda a la conclusión de que el riesgo de pandemia puede reducirse considerablemente mediante la reducción de las actividades humanas que impulsan la pérdida de la diversidad biológica, una mayor conservación de las zonas protegidas y medidas que reduzcan la explotación insostenible de las regiones de gran diversidad biológica. Esto reducirá el contacto entre la vida silvestre, el ganado y los seres humanos y ayudará a prevenir la propagación de nuevas enfermedades, dice el informe.

"Las abrumadoras pruebas científicas apuntan a una conclusión muy positiva", expresó el Dr. Daszak y continuó, "Tenemos la creciente capacidad de prevenir pandemias, pero la forma en que las estamos abordando ahora mismo ignora en gran medida esa capacidad. Nuestro enfoque se ha estancado efectivamente todavía dependemos de los intentos de contener y controlar las enfermedades después de que surgen, a través de vacunas y terapéutica. Podemos escapar de la era de las pandemias, pero esto requiere un enfoque mucho mayor en la prevención además de la reacción".

El informe también ofrece una serie de opciones de política que ayudarían a reducir y abordar el riesgo de futuras pandemias. Entre ellas se encuentran:

  • Poner en marcha un consejo intergubernamental de alto nivel sobre la prevención de pandemias para proporcionar a los encargados de la adopción de decisiones los mejores conocimientos científicos y pruebas sobre las enfermedades emergentes; predecir las zonas de alto riesgo; evaluar las repercusiones económicas de posibles pandemias y poner de relieve las lagunas de la investigación.
  • Que los países que establezcan objetivos o metas mutuamente acordados en el marco de un acuerdo o convenio internacional, con claros beneficios para las personas, los animales y el medio ambiente.
  • Institucionalizar el enfoque de "Una Salud" en los gobiernos nacionales para crear una preparación para futuras pandemias, mejorar los programas de prevención de pandemias e investigar y controlar los brotes en todos los sectores.
  • Elaborar e incorporar evaluaciones de los efectos en la salud de las pandemias y de las enfermedades emergentes en los principales proyectos de desarrollo y utilización de la tierra, y reformar la ayuda financiera para la utilización de la tierra de modo que se reconozcan los beneficios y los riesgos para la diversidad biológica y la salud y se los tenga en cuenta explícitamente.
  • Permitir cambios para reducir los tipos de consumo, tales como la expansión agrícola globalizada y el comercio que han dado lugar a pandemias, lo que podría incluir impuestos o gravámenes sobre el consumo de carne, la producción ganadera y otras formas de actividades de alto riesgo de pandemia.
  • Reducir los riesgos de enfermedades zoonóticas en el comercio internacional de vida silvestre a través de una nueva asociación intergubernamental de "salud y comercio"; reducir o eliminar las especies de alto riesgo de enfermedades en el comercio de vida silvestre; mejorar la aplicación de la ley en todos los aspectos del comercio ilegal de vida silvestre y mejorar la educación de la comunidad en los focos de enfermedades sobre los riesgos para la salud del comercio de vida silvestre.
  • Valorar el compromiso y los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los programas de prevención de pandemias, lograr una mayor seguridad alimentaria y reducir el consumo de vida silvestre.
  • Cerrar las brechas de conocimiento críticas, como las relativas a los comportamientos de riesgo claves, la importancia relativa del comercio ilegal, no regulado y legal y regulado de vida silvestre en el riesgo de enfermedades, y mejorar la comprensión de la relación entre la degradación y restauración de los ecosistemas, la estructura del paisaje y el riesgo de aparición de enfermedades.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies