Publicado el
Más de 240 personalidades del mundo de la política, la sociedad civil y la empresa, piden al Congreso una recuperación verde y sostenible para salir de la crisis. El objetivo es poner en marcha un paquete de estímulos económicos basado en criterios de sostenibilidad, apoyado en el conocimiento científico y las mejores prácticas, para avanzar hacia una sociedad más próspera, sostenible, saludable, justa y resiliente.

En un momento muy difícil por las consecuencias derivadas de las crisis del COVID-19, más de 240 personas se han unido para pedir a la Comisión de Reconstrucción Social y Económica que los planes de recuperación se basen en criterios de sostenibilidad. Se ha logrado un consenso muy amplio y transversal en torno a un asunto de capital importancia para el futuro económico y social de nuestro país y para el futuro del planeta.

Los firmantes abarcan a sectores sociales, económicos, culturales, asociativos, científicos, religiosos y profesionales. Desde los grandes CEOs del IBEX a pequeños empresarios, cooperativas y ONGs. Integra una importante diversidad geográfica con entidades y representantes institucionales de las distintas comunidades autónomas y ciudades. Además, incluye a sectores muy afectados como la hostelería y el turismo y también al sector agroalimentario, a la investigación y la innovación, así como a los sectores en plena transición energética.

La entidad europea referente en banca ética, Triodos Bank, se suma a la Alianza por una recuperación sostenible junto con otras otras personas de empresas, sindicatos, entidades sociales, universidades, ONG, gobiernos o partidos políticos, que hacen suyos los criterios de la Alianza para una recuperación verde europea lanzada hace una semana por más de 180 representantes de gobiernos, empresas, sindicatos y entidades sociales. En este documento, los firmantes pedían a las instituciones comunitarias que las políticas de estímulo, además de ser efectivas desde el punto de vista económico y social, estén alineadas con las políticas de sostenibilidad. La declaración ha sido traslado a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

La iniciativa lanzada a las instituciones comunitarias se inspiró en el Pacto Verde Europeo, que plantea una estrategia basada en tres pilares: digitalización, descarbonización y resiliencia. Esto supone entender que la competitividad y el medio ambiente van de la mano, asumiendo que si no hay sostenibilidad ambiental no puede haber ni sostenibilidad económica ni social.

Con los mismos principios surge ahora este movimiento en España a través de esta carta que se ha remitido a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. En el escrito se plantean los mismos criterios de recuperación sostenible y se apela a que se tengan en cuentan en los trabajos de esta Comisión.

En palabras de Mikel García-Prieto, director general de Triodos Bank, “El cambio es imprescindible y no es opcional. Desde la economía tenemos que ir más allá del mero crecimiento económico. Se trata de reequilibrar los valores sociales, ecológicos y económicos para potenciar el bienestar y la inclusión, poner en valor los ecosistemas de los que depende toda actividad humana y empezar a construir una economía regenerativa que respete los límites de nuestro planeta y restaure los daños causados”.

Se trata de una iniciativa de colaboración y diálogo entre la sociedad civil, la ciencia, la política y el sector productivo, impulsada por ECODES, Grupo Español de Crecimiento Verde, SEO/BirdLife, Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) y, a título particular, investigadores del BC3 y del Real Instituto Elcano. Los promotores de la iniciativa destacan que España tiene unas condiciones ideales para aprovechar las oportunidades que supone esta estrategia de recuperación para generar bienestar y empleos. Así destacan el enorme potencial de desarrollo de energías renovables; el capital natural único con el que cuenta; una industria bien posicionada y tecnológica; una fuerza laboral capacitada; y una apuesta decidida por la eficiencia energética. En este sentido, apuntan que la Ley de Cambio Climático, que va a comenzar su tramitación, debería recoger estas fortalezas para convertirlas en oportunidades para la recuperación sostenible.

Las personas firmantes representan un amplio abanico de sensibilidades y cada una de ellas podría aportar matices diferentes. Sin embargo, todas coinciden en que este es el camino común y de futuro que hay que transitar para construir una economía robusta con empleos perdurables. La pluralidad de visiones y sensibilidades reflejadas en las firmas, así como el hecho de que aparezcan todas juntas, es un signo de la toma de conciencia sobre la necesidad de actuar de forma inmediata hacia una recuperación sostenible. Además, la misiva puede seguir recibiendo adhesiones de otras entidades o personas que deseen sumarse en este enlace.

En este artículo se habla de:
Noticiascrisis del COVID-19.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies