El ODS número 5 que corresponde a la igualdad de género cuenta con un respaldo masivo del sector privado a nivel nacional. Este ODS es el segundo más trabajado por las empresas españolas de la Red Española del Pacto Mundial. Si bien las empresas han tomado consciencia de la importancia de fomentar la igualdad aún falta.
La Igualdad de género presenta oportunidades para el sector privado

El informe anual “Comunicando el progreso 2019. La integración de los ODS y los Diez Principios en las empresas españolas de la Red, analiza el avance de las entidades adheridas a la iniciativa en el desarrollo sostenible. En este sentido, el informe hace especial hincapié en la contribución de las empresas a la lucha por la equidad entre hombres y mujeres, dada su relevancia dentro del sector y para la sociedad en general. Y es que, según la consulta, prácticamente el 80% de las empresas españolas adheridas a la iniciativa aborda la igualdad de género en políticas de la empresa.

La igualdad de género es un asunto pendiente en nuestra sociedad contemporánea y el papel del sector privado es fundamental para alcanzarla a través del trabajo en cuestiones clave como el cierre de la brecha salarial, la incorporación plena de la mujer al mercado laboral y el aumento de la representación femenina en los consejos directivos. Esto último es especialmente importante ya que, según las cifras actuales, nos encontramos lejos de acabar con el techo de cristal. En concreto, tan sólo el 16,9% de los puestos de las juntas directivas a nivel mundial son ocupados por mujeres. A nivel nacional, en base al estudio anual de Atrevia3, la representación femenina en los Consejos de Administración del Ibex 35, continúa por debajo del 24% haciendo falta 348 consejeras para alcanzar el nivel óptimo de paridad (50%). Sólo un 43% de las empresas del IBEX35 presentan información relativa al ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres. Ambos datos, a pesar de mejorar respecto al año anterior siguen siendo insuficientes para cumplir las metas que propone el ODS 5.

Si bien es real que ya se está tomando consciencia sobre este asunto, a pesar del compromiso mostrado por las empresas y a los avances registrados en los últimos años en materia de igualdad de género en el ámbito empresarial, hacen falta acciones más ambiciosas. Si la velocidad de cambio es la actual, la brecha de género tardará alrededor de 100 años en cerrarse. De este modo, no sólo no se conseguirá la consecución del ODS 5, sino que además se perderá el efecto catalizador que la igualdad de género tiene en la consecución de los demás Objetivos y en la economía mundial.

Según el estudio de World Bank Group “Unrealized Potential: The High Cost of Gender Inequality in Earnings” en la actualidad los países están perdiendo 160 billones de dólares de riqueza debido a las diferencias de ingresos de por vida entre mujeres y hombres. Esto equivale a un promedio de 23.620 dólares por persona en los 141 países estudiados. Desde una perspectiva más optimista, si España lograra disminuir su brecha de género laboral en un 25% para el año 2025, su PIB crecería en 34 mil millones de dólares. Una previsión que se repite a nivel europeo, ya que la mejora de la igualdad entre géneros podría generar 10,5 millones de puestos de trabajo y el PIB de la UE podría aumentar alrededor de un 10% hasta 2050.

Resulta importante destacar que la igualdad es una ventaja para las empresas a la hora de adaptarse a las legislaciones actuales y futuras que ponen el foco en cuestiones de género, una buena situación de partida de las empresas en la materia les permite ser más competitivas que el resto. Para ayudar a las empresas a emprender el camino hacia la consecución del ODS 5, Pacto Mundial pone a disposición de sus socios una serie de iniciativas y herramientas:

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top