La octava edición del Global Annual Energy Meeting de EsadeGeo ha contado con la participación de Teresa Ribera (Gobierno de España), Andrew McDowell (Banco Europeo de Inversiones), Tiina Jortikka-Laitinen (Gobierno de Finlandia), Francisco Fonseca (Comisión Europea) y Javier Solana (EsadeGeo), entre otros. Andrew McDowell, vicepresidente del BEI asegura que: “Ser el banco europeo del clima implica detener la financiación de los combustibles fósiles y alinearnos con los objetivos de París”.

El pasado martes tuvo lugar el foro ‘Policy Planning and Investment in the Age of Energy Transition’ de la octava edición de la Global Annual Energy Meeting, organizada por EsadeGeo y la representación de la Comisión Europea en España en la sede de la institución europea en la capital española. En este encuentro se reunieron líderes empresariales y políticos para analizar la intersección entre la formulación de políticas y la inversión para la transición energética.

De las conclusiones que se extraen del foro, la transición energética será efectiva sólo si se lleva a cabo una acción concertada de múltiples actores, los reguladores e inversores desempeñan un rol fundamental. En este sentido, el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Andrew McDowell, ha explicado cómo la institución financiera está trabajando para modificar su política de préstamos energéticos y alinearse con los objetivos del Acuerdo de París: “convertirnos en el banco europeo del clima no tiene que ver únicamente con lo que hacemos, sino también con lo que dejamos de hacer. Mientras trabajamos con otras instituciones financieras para contribuir a los objetivos europeos de acción climática para 2030 y 2050, ya hemos propuesto al Consejo de Administración del BEI, que el Banco se convierta en la primera institución financiera multilateral en interrumpir su financiación para proyectos de energía basados en los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, intensificar nuestra inversión en proyectos de eficiencia energética y energías renovables.”

La inauguración se llevo a cabo por Javier Solana, presidente de EsadeGeo, y Francisco Fonseca, director de la representación de la Comisión Europea en España. También participó la ministra para la transición ecológica del gobierno en funciones de España, Teresa Ribera, donde destacó que “para acelerar y facilitar el avance en la transición energética, es necesaria la cooperación entre líderes políticos, reguladores, instituciones financieras e inversores, entre otros actores. Actuar en las palancas del cambio requiere que se den las señales adecuadas y se actúe de manera conjunta.” Ribera apuntó que otro de los grandes retos de la transición ecológica tiene que ver con sus efectos colaterales en los ámbitos social y económico, las instituciones europeas tienen que tomarse esta transición como "una oportunidad para impulsar un contexto de multilateralismo constructivo y para avanzar hacia un modelo de desarrollo que combine la sostenibilidad climática, la competitividad, la inclusividad y la justicia social, que no deje de lado ni a los colectivos, ni a las regiones más vulnerables, que puedan verse más afectados por este proceso de cambio".

A su vez, Andrew McDowell comentó que “debemos ver la transición energética como un desafío, pero también como una oportunidad. El BEI se ha comprometido a ofrecer ayuda adicional a los países de la UE, principalmente a los nuevos Estados miembros, que están más atrasados en el cambio de los combustibles fósiles a la energía limpia. Una transición justa y equitativa debe abordar no sólo las necesidades de energía, sino también las necesidades de empleo de las poblaciones en las regiones de la UE más afectadas por la descarbonización de la economía.”

La jornada contó con dos mesas redondas en las que participaron líderes empresariales y políticos, y expertos en la transición energética. El primer debate fue moderado por Marie Vandendriessche, investigadora sénior de EsadeGeo, que enfocó la conversación en torno a perspectivas institucionales del ámbito internacional en materia de transición energética, con la participación de Christian Eigenhofer, investigador sénior de CEPS; Tiina Jortikka-Laitinen, embajadora de Finlandia en España, y Quentin Genard, jefe interino del "think tank" E3G en Bruselas.

La segunda mesa redonda fue liderada por Iván Martén, "senior fellow" de EsadeGeo, en la que intervinieron Luis Cabra Dueñas, director ejecutivo para el desarrollo de tecnologías, recursos y sostenibilidad de Repsol; Elena Bou, directora de innovación de KIC InnoEnergy, y Pierre Abadie, director ejecutivo de inversión en transición energética de Tikehau Capital, para debatir acerca de las nuevas tecnologías y fronteras en la transición energética.

A modo de conclusiones, el presidente de EsadeGeo destacó la importancia de encuentros que faciliten las alianzas entre las instituciones políticas y las financieras, así como entre los altos niveles de toma de decisión a escala internacional, y el nivel de las cosas tangibles, en un compromiso colectivo para combatir el cambio climático.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top