El margen calculado para el calentamiento global asumible es de dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial, y ya hemos consumido casi la mitad de ese margen.
Tras la entrada en vigor del Acuerdo de París el pasado 4 de noviembre de 2016, al que se llegó en la COP 21, en la reciente Cumbre del Clima celebrada en Marrakech se han definido las bases para poner en marcha este acuerdo universal sobre cambio climático a través de la Proclamación de la Acción de Marrakech y se ha establecido la puesta en marcha de dicho Acuerdo a partir del año 2020, una vez redactadas las reglas que lo regirán. Por ello, es importante no perder el impulso en este momento, para lo cual los gobiernos deben avanzar en sus compromisos al tiempo que los mercados maduran hacia la canalización de la inversión en economía limpia, sostenible y competitiva. El Congreso Internacional de Cambio Climático constituye una aportación a esta empresa que nos incumbe a todos.
SOCC 2017 surge en la escena en un momento oportuno; recién entrado en vigor el Acuerdo de París y cuando la sociedad internacional parece aproximarse a un punto de inflexión que acelere los acuerdos y compromisos en torno al cambio climático.
Los objetivos de este SOCC 2017 son:
- Poner de relieve que el Cambio Climático tiene consecuencias económicas y sociales, además de las ambientales.
- Mostrar el estado de desarrollo del conocimiento sobre Cambio Climático.
- Crear un espacio de debate de la implementación práctica de las políticas de cambio climático, analizando las herramientas normativas y tecnológicas disponibles.
- Crear un clima de encuentro en el ámbito mediterráneo y latinoamericano.
- Mostrar que es necesaria una actuación multinivel de la administración y el sector privado, y en este contexto, destacar el papel de las Administraciones subnacionales.
- Mostrar a la ciudadanía que la responsabilidad sobre el cambio climático es de todos, y que es esencial actuar ya para avanzar hacia la sostenibilidad, pensando globalmente y actuando localmente.