justicia social

El Programa Mundial de Alimentos alerta: uno de cada dos niños en el mundo sigue sin acceso a comidas escolares

El Programa Mundial de Alimentos alerta: uno de cada dos niños en el mundo sigue sin acceso a comidas escolares

El último informe del Programa Mundial de Alimentos revela avances significativos en la alimentación escolar, con 466 millones de menores beneficiados, pero también advierte de una brecha persistente: en los países de bajos ingresos, solo el 27% del alumnado accede a este derecho básico, frente al 80% en las naciones más ricas.
¿Por qué la Ley de Desindexación pone en riesgo la sostenibilidad del Tercer Sector?

¿Por qué la Ley de Desindexación pone en riesgo la sostenibilidad del Tercer Sector?

La Plataforma del Tercer Sector reclama la reforma urgente de la Ley de Desindexación de la Economía Española por su grave impacto en la sostenibilidad de las entidades sociales. La actual normativa impide la revisión de precios en los contratos de servicios y conciertos sociales, lo que está comprometiendo la sostenibilidad de muchas organizaciones que gestionan, en colaboración con las administraciones, servicios públicos esenciales.
Los recortes en ayuda humanitaria ponen en riesgo a millones de personas refugiadas

Los recortes en ayuda humanitaria ponen en riesgo a millones de personas refugiadas

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alerta sobre el impacto devastador de los recortes presupuestarios en servicios vitales para personas desplazadas por conflictos como el de Sudán. La falta de financiación ha obligado a cerrar programas clave, dejando sin apoyo a millones de personas en situación de extrema vulnerabilidad.
Voluntariado, sembrando mejores ciudadanos

Voluntariado, sembrando mejores ciudadanos

Vivimos en una época marcada por la inmediatez de la información, desafíos sociales complejos y, con frecuencia, una sensación de aislamiento individual. En este contexto, el voluntariado se alza como una poderosa herramienta de transformación. No solo mejora la realidad de quienes reciben apoyo, sino —y sobre todo— la de quienes deciden implicarse.
Acumen: cinco años sembrando liderazgo ético en España

Acumen: cinco años sembrando liderazgo ético en España

La comunidad española de Acumen Fellows celebró su primer encuentro nacional en Benarrabá, Málaga, en el marco del quinto aniversario de Acumen Academy en el país. El evento reunió a 27 líderes comprometidos con la justicia social y ambiental, consolidando una red que ya alcanza los 125 miembros y que busca impulsar un cambio sistémico con la dignidad humana como eje central.
Invertir en nutrición, una apuesta por los derechos humanos y la justicia social

Invertir en nutrición, una apuesta por los derechos humanos y la justicia social

Mientras más de 730 millones de personas pasan hambre en el mundo, Acción contra el Hambre lanza una advertencia clara: alimentar al planeta no es solo una cuestión moral, sino una estrategia clave para el desarrollo sostenible. La ONG exige voluntad política y financiación estable para erradicar una crisis que tiene solución.
Comienza en Madrid el mayor foro global por una justicia centrada en la infancia

Comienza en Madrid el mayor foro global por una justicia centrada en la infancia

Este martes 4 de junio arranca en la Universidad Pontificia Comillas el V Congreso Mundial sobre Justicia con la Infancia, que reunirá a miles de participantes de todo el mundo. El evento, respaldado por el Gobierno de España, busca consensuar una hoja de ruta internacional para construir sistemas judiciales más humanos y accesibles para niños, niñas y adolescentes.
La inacción de los gobiernos frente a la desnutrición infantil podría costar una generación entera

La inacción de los gobiernos frente a la desnutrición infantil podría costar una generación entera

En el marco de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud que se celebra esta semana en Ginebra, la organización humanitaria World Vision lanza un mensaje contundente: si los gobiernos no actúan con urgencia para reforzar los sistemas comunitarios de salud y nutrición, millones de niños y niñas quedarán atrapados en un ciclo de hambre, enfermedad y violencia.
La fe que une: cuando la espiritualidad se convierte en puente para la justicia social

La fe que une: cuando la espiritualidad se convierte en puente para la justicia social

En un mundo sacudido por la polarización, la fragmentación social y el desencanto, hay un hilo invisible —y poderoso— que puede seguir tejiendo vínculos allí donde otros se rompen, la solidaridad nacida de la espiritualidad. Más allá de las diferencias doctrinales, rituales y dogmas, todas las religiones comparten un mismo latido esencial: el llamado a cuidar del otro.
El coste mortal de los recortes en salud

El coste mortal de los recortes en salud

La reducción del apoyo económico internacional a programas esenciales para la infancia está generando una crisis sanitaria sin precedentes. La ONU alerta sobre la falta de personal, el cierre de clínicas y la interrupción de campañas de vacunación, lo que podría revertir los progresos alcanzados en la reducción de la mortalidad infantil.
El Parlamento impulsa una Europa más justa y sostenible

El Parlamento impulsa una Europa más justa y sostenible

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución clave sobre la coordinación de la política económica, destacando la necesidad de incrementar la inversión tanto pública como privada para cerrar la brecha financiera en los Estados miembros. Las y los eurodiputados enfatizan que este esfuerzo debe equilibrarse con la cohesión social y el bienestar de la ciudadanía.
2024, un año trágico para las personas migrantes

2024, un año trágico para las personas migrantes

Según un nuevo informe publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 8.938 personas murieron en las rutas migratorias de todo el mundo el pasado ejercicio, lo que lo convierte en el año más mortífero jamás registrado.
La sostenibilidad social en el corazón del buen gobierno corporativo

La sostenibilidad social en el corazón del buen gobierno corporativo

En un contexto empresarial cada vez más enfocado en la sostenibilidad, la dimensión social se está consolidando como un pilar fundamental. Aunque a menudo se asocia la sostenibilidad con el medioambiente, su vertiente social es igualmente esencial para garantizar la equidad, el bienestar y la inclusión tanto en el ámbito corporativo como en la sociedad. Esta perspectiva ha sido destacada en un artículo reciente del Pacto Mundial de las Naciones Unidas España, que subraya la importancia de la sostenibilidad social y ofrece estrategias clave para su implementación en las empresas.
Recortes mortales: la retirada de fondos de EE.UU. pone en peligro a los más vulnerables

Recortes mortales: la retirada de fondos de EE.UU. pone en peligro a los más vulnerables

El retiro de financiamiento por parte de Estados Unidos a programas humanitarios no solo es un retroceso en la cooperación internacional, sino una sentencia de muerte para millones de personas en los contextos más vulnerables del mundo.
El hambre como arma de guerra, un grito por la justicia social

El hambre como arma de guerra, un grito por la justicia social

Un reciente informe publicado por Oxfam Intermón, con motivo del Día Mundial de la Alimentación que se celebra hoy, 16 de octubre, revela una tragedia que debería estremecer a la comunidad internacional: entre 7.000 y 21.000 personas mueren cada día de hambre en países sumidos en conflictos armados. Este alarmante dato pone de manifiesto que el hambre no es un mero resultado de condiciones climáticas adversas o malas cosechas, sino que se ha convertido en una herramienta de guerra, utilizada por los actores beligerantes para someter a las poblaciones civiles y desestabilizar regiones enteras.
Más de 333 millones de niños y niñas viven en pobreza extrema en el mundo

Más de 333 millones de niños y niñas viven en pobreza extrema en el mundo

La situación de la niñez en el mundo se enfrenta a una crisis sin precedentes, en gran parte impulsada por la creciente desigualdad, la pobreza extrema y una violencia que se manifiesta de diversas formas.
Por el derecho a andar por casa: una llamada a la acción en el Día Mundial del Sinhogarismo

Por el derecho a andar por casa: una llamada a la acción en el Día Mundial del Sinhogarismo

Hoy, jueves 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Sinhogarismo, una fecha que nos invita a reflexionar y actuar sobre una de las problemáticas sociales más urgentes de nuestros días. La vivienda está en el centro del debate, pero para muchas personas, cada día es una lucha por encontrar un hogar y dejar de vivir a la intemperie. En HOGAR SÍ, trabajamos incansablemente para que las más de 37.000 personas que están en esta situación puedan reconstruir sus vidas a través de nuestros programas de vivienda, empleo y salud.
El enfado como responsabilidad social

El enfado como responsabilidad social

El enfado, una emoción universal y a menudo malentendida, se ha convertido en el centro de un debate que va más allá de lo personal y alcanza lo colectivo. Mientras algunos lo ven como una herramienta de denuncia y cambio social, otros lo desprecian en favor de un optimismo superficial. Sin embargo, como ya señalaba Aristóteles, enfadarse bien es un arte y, hoy más que nunca, es también un acto de responsabilidad social. En un mundo donde las injusticias siguen asolando a los más vulnerables, el enfado informado y dirigido puede ser la chispa que impulse transformaciones profundas.
Soluciones hídricas: tres países que transforman la escasez en oportunidad

Soluciones hídricas: tres países que transforman la escasez en oportunidad

En un mundo donde la crisis del agua se agrava cada día, algunos países están liderando el camino con soluciones innovadoras y efectivas. Desde la construcción de ríos artificiales hasta la autosuficiencia hídrica, Egipto, Singapur e India demuestran que es posible enfrentar la escasez y asegurar un futuro sostenible. Con motivo de la Semana Mundial del Agua, celebrada el pasado 25 de agosto, la empresa social AUARA destaca a estos tres países, que, pese a su vulnerabilidad, han logrado convertirse en referentes en la gestión de recursos hídricos.
Desarrollo urbano sostenible y justicia social: un vínculo necesario

Desarrollo urbano sostenible y justicia social: un vínculo necesario

En un mundo donde el crecimiento urbano y los retos ambientales están en constante aumento, encontrar el equilibrio entre sostenibilidad y justicia social es crucial. Las políticas de desarrollo urbano sostenible pueden a veces agravar las desigualdades existentes, especialmente para las comunidades marginadas. Este artículo explora cómo integrar la justicia social en las iniciativas de desarrollo urbano para asegurar que todos, especialmente los más desfavorecidos, puedan beneficiarse de un entorno más verde y equitativo.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies