justicia social
El sistema financiero es uno de los principales responsables de la lucha contra el cambio climático. Examinemos cuáles son las diferentes propuestas. El sistema financiero que se ha consolidado en las últimas décadas ha demostrado ser incapaz de actuar en interés de la sociedad y del planeta. Ante esta situación, se creó la Agenda de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea. La UE reconocía así la insostenibilidad de buena parte del sistema financiero actual y la necesidad de intervenir para encuadrar y desarrollar una posible alternativa, incluyendo entre sus propios objetivos una redirección de los flujos financieros hacia la sostenibilidad.
Ver noticia
¿Qué añade el trabajo voluntario a nuestras vidas? ¿Por qué tanta gente piensa o trabaja como voluntaria? ¿Hay algo que una a todas estas personas que dedican parte de su tiempo y conocimiento a los demás, o alguna causa justa y solidaria? Hay muchas preguntas, para las que no tenemos una sola respuesta, pero tenemos caminos hacia ellas, porque todas las respuestas siguen apuntando hacia um mismo lugar con el deseo de crear un mundo mejor para todos, más justo, menos desigual, más seguro y también más feliz.
Ver noticia
Según el estudio “perfil del donante 2022”, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) y la empresa de investigación kantar, casi 16 millones de personas han contribuido económicamente con alguna ONG en el presente año. Se observa que la solidaridad de las y los españoles con las diferentes situaciones de crisis como la guerra de Ucrania, el volcán de la Palma o el Covid-19 han influido en este aumento de la colaboración.
Ver noticia
El pasado sábado 10 de diciembre se celebró el Día de los Derechos Humanos, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Ver noticia
Hoy, 29 de septiembre, se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y es un buen momento para reflexionar acerca de que el desperdicio de alimentos está estrechamente relacionado con el aumento del hambre en el mundo y el cambio climático. Según la La agencia internacional de ayuda humanitaria World Vision utilizar todos los alimentos comestibles es una forma sencilla de ayudar a hacer frente al cambio climático e influir en los niveles de hambre en otros lugares.
Ver noticia
Esta es una de las principales conclusiones que se desprende de la V Encuesta de Percepción Social de la Innovación, presentada hoy, 28 de marzo, en Palma (Mallorca) por Cotec y Sigma Dos. La encuesta forma parte del Observatorio de Informe Cotec y tiene carácter anual. Para esta edición se realizaron 7.540 entrevistas (por su tamaño permite desglosar resultados autonómicos), entre diciembre de 2021 y enero de 2022. La investigación advierte que el 63% de las y los encuestados cree que en España no se promueve lo suficiente la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Ver noticia
A propósito de mi columna anterior sobre la Justicia Social y el desafío de vivir sin Juicio…o al menos dejar de sufrir por las “injusticias sociales” ¿Si cambiamos el enfoque y en lugar de ver un mundo con cada vez más injusticias, nos atrevemos a observar y aceptar la perfección en cada cosa que vemos? ¿Si dejamos de ver la justicia social solo como una diferencia de acceso al tener? Más allá de que no podría ser sostenible: ¿Sería el mundo más justo si todos pudiésemos vivir como ricos? ¿acaso sería justo expropiar al quien más tiene para darle al pobre? ¿Podemos cambiar el enfoque y dejar de sufrir por un mundo injusto? comprender que cada ser está realizando el aprendizaje que le toca para su estadio de evolución? ¿Podremos ver a la vida en la tierra como una escuela donde cada quien tiene cerca al mejor entorno que podría tener para realizar su aprendizaje y hacer su evolución?
Ver noticia
No sé si conoces esa sensación de cuando algo se te instala bien adentro y te pregunten lo que te pregunten, no puedes pensar en otra cosa. Pues a mí en estos días en los que hemos vivido momentos intensos, a la cual que absurdos en nuestro país, al pararme a reflexionar sobre el Día Mundial de la Justicia Social, que celebramos el pasado 20 de febrero, no podía pensar en otra cosa que en la reforma laboral y el salario mínimo interprofesional. Y es que la Justicia Social es un concepto que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. Y la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, son las bases de esta justicia social.
Ver noticia
Hoy, como cada 10 de diciembre, la comunidad internacional celebra el Día de los Derechos Humanos. La efeméride conmemora la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el año 1948. A 73 años de aquel día, me pregunto ¿Quiénes realmente gozan de Derechos Humanos? Mientras escribo estas líneas, en mi país, Argentina, el 44 % de la población se encuentra debajo de la línea de pobreza; En África subsahariana sólo 1 de cada 8 personas ha recibido al menos una vacuna contra el coronavirus y, a nivel global, cada día 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. La lista podría continuar y me vuelvo a preguntar: ¿Podemos hoy hablar de garantías y acceso a los derechos de manera universal?, ¿Será que todo está perdido?
Ver noticia
Puede que sea el gran momento de la sostenibilidad, sin duda, está de moda. Sin embargo, también es cierto que existe una gran confusión en torno al concepto de sostenibilidad por parte de la ciudadanía y de las empresas. En el caso de las empresas esta confusión se traduce muchas veces en una integración parcial o superficial de los criterios que tienen que ver con la sostenibilidad, lo cual tiene como resultado una falta de credibilidad por parte de los grupos de interés al percibir que muchas de las acciones que realiza la empresa no son coherentes, es decir, no responden a un pensamiento a largo plazo y a una verdadera responsabilidad moral.
Ver noticia
Mañana,12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Un día que no debería existir en el calendario, porque no debiera haber explotación infantil. Aunque parezca impensado en el siglo XXI, aún hoy, millones de niños y niñas de todo el mundo se dedican a algún tipo de trabajo peligroso o en el que son explotados, por lo general a expensas de su salud y su educación. Un informe publicado por la OIT y UNICEF advierte que, por primera vez en dos décadas, las cifras de trabajo infantil han aumentado y la pandemia podría empeorar aún más esta situación.
Ver noticia
Ambas fundaciones pioneras en impacto social, han seleccionado en su segunda edición del programa “Acumen Fellows” a la nueva cohorte de Agentes de cambio social en nuestro país. Este programa pretende transformar el sistema socioeconómico descubriendo y acompañando a líderes comprometidos con el desarrollo de proyectos innovadores.
Ver noticia
Un relator de derechos humanos de Naciones Unidas advirtió que la Unión Europea debe replantearse su modelo de gobernanza socioeconómica de manera real si quiere cumplir con su compromiso de erradicar la desigualdad que no ha hecho más que aumentar en la región.
Ver noticia