Los efectos de la crisis climática a la que estamos asistiendo son múltiples y variados. Si bien el efecto en la salud de las personas es, sin lugar a dudas, la consecuencia más palpable y grave, la pérdida de la identidad cultural de las comunidades es otra de las problemáticas que el cambio climático trae consigo. La emergencia climática no solo afecta la seguridad alimentaria e hídrica, sino que también amenaza muchos de los aspectos elementales que unen a los pueblos indígenas a través de su identidad cultural y sus actitudes hacia las personas mayores y los recursos naturales.Un reciente informe publicado por el Banco Mundial alerta acerca del incremento de los fenómenos meteorológicos extremos y denuncia que esta situación ha alterado profundamente los sistemas, dejando a numerosas comunidades con mayor vulnerabilidad que nunca.
Ver noticia
Resulta difícil responder a esta pregunta, aunque, a priori podríamos responder que no se trata de un derecho garantizado a nivel global. Más bien todo lo contrario. A pesar de la expansión sin precedentes de la protección social durante la crisis sistémica que se desató tras la llegada del coronavirus, más de la mitad de la población mundial está completamente desprotegida, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento constata que la respuesta a la pandemia fue desigual e insuficiente, aumentando la distancia entre los países de altos ingresos y los de bajos. Además, advierte que los estados, en su gran mayoría, no lograron ofrecer la protección social indispensable que todos los seres humanos merecen.
Ver noticia
Esta región es especialmente vulnerable a los impactos del calentamiento global. Esto no sólo impacta en los daños medioambientales, sino que también de manera directa en la vida de las personas. Miles de personas se ven forzadas a dejarlo todo y huir de sus hogares a causa de esta problemática según informa La Organización Internacional para las Migraciones.
Ver noticia
La nueva normalidad. Es el concepto que ha sido acuñado por distintos países, a la hora de referirse a la nueva era que estamos viviendo. La ciencia, una vez más, estuvo de nuestro lado y la vacunación contra la COVID19 nos ha dado esa luz de esperanza en el camino hacia la libertad. Gran parte de Europa ha empezado a liberar el uso de la mascarilla, mientras en Latinoamérica se sigue apreciando la misma tendencia. El motor de la sociedad comienza a ajustar los engranajes para volver a ponerse en marcha. Pero ya nada será igual. Frente a este panorama, la lucha contra la pobreza se suma al mayor desafío económico del último tiempo. 119 millones de personas han bajado drásticamente sus ingresos en el planeta. Según la ONU, la tasa de pobreza aumento de un 8,4% el 2019 a un 9,5 el pasado 2020.
Ver noticia
Frente a un contexto complejo a donde la desigualdad ha aumentado a causa de la crisis de la COVID-19, el regreso a las aulas se torna difícil. Para colaborar con una vuelta al colegio con más oportunidades ,ambas entidades han entregado un total de 119.895 kits escolares para que los menores que viven en hogares vulnerables tengan mayores posibilidades para aprender, crecer y crear su camino hacia un futuro mejor.
Ver noticia
Las tiendas de Leroy Merlin en Puerto Venecia y Utebo han recibido la certificación ‘Espacio COVID-19 Protegido’ que garantiza que
el protocolo de seguridad diseñado por la compañía se ha implantado de manera rigurosa en sus instalaciones. De esta forma, Audelco avala la gestión integral de la seguridad e higiene de estos puntos de venta.
Ver noticia
La crisis del #COVID19 lo ha cambiado todo. Hay muchos pensadores que ya afirman que el Mundo de Ayer, citando a Stefan Zweig, no volverá a ser como lo conocíamos. La sociedad que llegue será distinta de la de ayer porque, hasta que la vacuna esté lista o, en su defecto, se descubran lo retrovirales que combatan al virus, tendremos que limitar la movilidad, mantener la distancia social, y modificar muchos de nuestros hábitos. Algunos estudios, especialmente el del Imperial College, creen que esto se puede demorar entre 18 y 24 meses.
Ver noticia