Publicado el
Los incendios forestales en Europa son cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, el abandono rural y la expansión urbana. Un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) subraya que las soluciones basadas en la naturaleza son esenciales para prevenirlos y restaurar los ecosistemas dañados, fortaleciendo así la resiliencia de los bosques frente al calentamiento global.
La naturaleza, aliada clave contra los incendios forestales que amenazan a Europa

El fuego forma parte del ciclo natural de muchos ecosistemas forestales, pero la crisis climática está alterando profundamente su frecuencia e intensidad. Según el informe “Nature-based solutions for fire-resilient European forests”, publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), la combinación de olas de calor más prolongadas, el abandono de tierras agrícolas y la expansión de las zonas urbanas ha creado condiciones cada vez más propicias para los incendios.

Entre los años 2000 y 2024, una media anual de 3.770 kilómetros cuadrados —una superficie similar a la isla de Mallorca— ardió en los 32 países que integran la red de la EEA. Si bien el sur de Europa, especialmente la región mediterránea, sigue siendo la más afectada, el informe alerta de que el fuego comienza a extenderse hacia el noroeste del continente, donde antes era un fenómeno poco habitual. A ello se suma que el 7,4% del territorio europeo se encuentra en áreas donde las viviendas y asentamientos humanos colindan con zonas naturales propensas al fuego, lo que incrementa notablemente el riesgo para la población.

Más allá de las pérdidas humanas y materiales, los incendios forestales suponen una grave amenaza para los ecosistemas. Los bosques europeos no solo son fuente de recursos como la madera, sino también sumideros de carbono fundamentales para mitigar el cambio climático y reguladores naturales del clima. Cada incendio interrumpe estos servicios ecosistémicos esenciales.

El documento de la EEA destaca que la gestión forestal tradicional, centrada principalmente en la extinción y las medidas de emergencia, resulta insuficiente ante un escenario climático cada vez más extremo. En este sentido, las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen una alternativa eficaz y sostenible tanto para la prevención como para la recuperación tras los incendios.

Entre las medidas recomendadas se incluyen el “rewilding” o restauración de ecosistemas a su estado natural, la promoción de vegetación resistente al fuego, la creación de cortafuegos verdes y zonas de amortiguamiento, y la gestión forestal cercana a la naturaleza, alineada con la Estrategia Forestal de la UE para 2030. Estas prácticas incluyen la ganadería extensiva, la agroforestería, la gestión de la madera muerta y las quemas controladas, todas ellas dirigidas a reducir la acumulación de combustible vegetal y a diversificar especies y estructuras forestales.

En el ámbito de la restauración, el informe subraya la importancia de promover la regeneración natural o asistida, la reforestación con especies adaptadas al entorno y la recuperación de los suelos y sistemas hídricos. La diversidad de especies y paisajes, además, refuerza la capacidad de los bosques para resistir otras amenazas climáticas, como las plagas o las sequías extremas.

Finalmente, la EEA insiste en que toda intervención debe adaptarse a las condiciones locales y tener en cuenta los contextos sociales y económicos de cada territorio. Involucrar a las comunidades desde las primeras etapas es fundamental para evitar conflictos entre los intereses económicos y la conservación de la naturaleza, y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estas soluciones. Con este informe, la agencia llama a repensar la gestión de los bosques europeos: no solo como un desafío ambiental, sino como una oportunidad para reconciliar la acción climática con la protección de la biodiversidad y la seguridad de las comunidades.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies