
Según el informe, el 43% de los activos gestionados en España ya integran criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG), lo que equivale a 238.244 millones de euros a cierre de 2024. Las herramientas de implicación y voto —especialmente en temas de clima, biodiversidad, derechos laborales e igualdad de género— se consolidan como pilares de una gestión más activa y transformadora.
Durante el XVI Evento Anual de Spainsif, celebrado en la Cúpula EY de Madrid con la participación de más de 300 expertos, se destacó que la inversión sostenible vive un momento de revisión normativa y consolidación estructural.
“El ecosistema español de finanzas sostenibles ha alcanzado una fase de maduración que exige coherencia entre regulación, medición de impacto y educación del inversor”, señaló Alberto Castilla, socio de Sostenibilidad de EY España. A su juicio, solo mediante marcos interoperables y comparables se podrá generar la confianza necesaria para que la sostenibilidad se consolide como un pilar del sistema financiero.
Por su parte, Pablo Esteban, subdirector general de Spainsif, subrayó el papel de la asociación como punto de encuentro del ecosistema financiero sostenible desde 2009. “Nos encontramos en un momento decisivo de revisión regulatoria y presión social, más técnica y colaborativa. La interoperabilidad internacional de los marcos de sostenibilidad será clave para lograr coherencia y confianza”, afirmó.
El encuentro, patrocinado por EY, Nordea AM y S&P Global Ratings, contó con una ponencia magistral de Rodrigo Buenaventura, secretario general de la International Organization of Securities Commissions (IOSCO), sobre la necesidad de armonizar los marcos internacionales de finanzas sostenibles.
Posteriormente, una mesa redonda moderada por Patricia Suárez (Asufin) reunió a representantes de EY, Nordea AM y S&P Global Ratings para debatir sobre cómo las entidades pueden traducir la sostenibilidad en valor tangible. Los ponentes coincidieron en que la implicación activa con las empresas y una mejor evaluación de los riesgos climáticos serán esenciales para avanzar hacia una economía baja en carbono.
El especialista Antonio Royo-Villanova, de DWS Iberia, presentó los resultados del Estudio Anual sobre Inversión Sostenible y Responsable en España, que desde hace más de una década analiza las prácticas del mercado. El documento muestra una estabilización de los volúmenes gestionados bajo criterios ASG y un mayor protagonismo de las estrategias orientadas al impacto positivo, aunque persisten retos en materia de estandarización, calidad de los datos y formación de los inversores minoristas.
Durante el análisis, representantes de Spainsif —entre ellos José Luis Garzón (BCE), Clemen Epalza (Fonditel), Irene Rodríguez (BME) y Mario Sánchez (CCOO)— abordaron temas como las políticas de inversión en sectores controvertidos, el Split Stewardship (modelo de corresponsabilidad en voto) y la evolución del ejercicio de la propiedad activa.
La jornada concluyó con la intervención de Ana Puente Pérez, subdirectora general de Finanzas Sostenibles y Digitales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, quien remarcó la necesidad de reforzar la resiliencia y competitividad de las pymes ante los riesgos climáticos.
“El Consejo de Finanzas Sostenibles trabaja para garantizar que las empresas puedan acceder a los recursos financieros necesarios para su transformación ecológica y climática”, explicó Puente Pérez.