Una consulta realizada por el Pacto Mundial de la ONU España a más de 2.300 empresas, incluyendo 1.634 pequeñas y medianas empresas (pymes) y microempresas, muestra un creciente compromiso con la sostenibilidad entre las pymes en España. El estudio revela una notable mejora en su desempeño, con el 87,8% de estas empresas implementando acciones concretas que contribuyen al desarrollo sostenible, en contraste con el 54% registrado en 2018.
Este avance no solo indica un cambio significativo en la mentalidad empresarial, sino también una respuesta a las crecientes demandas del mercado y a la rentabilidad que la sostenibilidad puede ofrecer. De hecho, el 81% de las pymes y microempresas consultadas creen que integrar la sostenibilidad les brinda una ventaja competitiva en su sector.
La evidencia empírica sobre la rentabilidad del desarrollo sostenible ha sido clave para este cambio en el panorama empresarial español. Los expertos del Pacto Mundial destacan que las ventajas de la sostenibilidad han impulsado a estas empresas a aumentar su conocimiento en esta área en los últimos años. Específicamente, el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha aumentado 8 puntos porcentuales en los últimos 4 años, con un 85,8% de las pymes familiarizadas con ellos. Además, 4 de cada 10 pymes ya forman a su alta dirección en materia de ODS, considerándola una temática estratégica.
Aunque el compromiso con la sostenibilidad está en aumento, sigue existiendo una disparidad entre las grandes empresas españolas y las pymes y microempresas. Según la consulta del Pacto Mundial, el 67% de las grandes empresas cuentan con una estrategia de sostenibilidad, en comparación con el 28% de las pymes y microempresas. En cuanto a la integración de la Agenda 2030, un 53% de las grandes empresas han adoptado el marco de los ODS en sus actividades y procesos, frente al 32% de las pymes y al 28% de las microempresas. También hay diferencias en aspectos como la elaboración de memorias (75% entre grandes empresas frente al 25% entre pymes) o el impulso de innovaciones (48% frente al 31%).
Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, señala: “Aunque esta brecha no es positiva, es natural que las pymes avancen más lentamente en sostenibilidad, ya que las grandes empresas llevan más tiempo implementándola y están obligadas por la normativa. Sin embargo, las pymes están acelerando, y esta brecha puede reducirse mediante formación, guías simplificadas e incentivos específicos”.
En cuanto a los principales ODS en los que se centran las pymes, el informe muestra que se enfocan principalmente en el cuidado de la plantilla y el impacto medioambiental. El ODS 5 (igualdad de género) es el ámbito más trabajado, con un 62%. También destacan el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) con un 53%, el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) con un 50,7%, el ODS 12 (producción y consumo responsables) con un 49,3% y el ODS 3 (salud y bienestar) con un 47,2%.
Finalmente, cabe destacar que las pymes están implementando diversas acciones para cumplir estos objetivos, como medidas de conciliación laboral y flexibilidad horaria (70,6%), planes de igualdad (59,2%), teletrabajo (56,8%) y programas de salud y bienestar para sus empleados (41,5%). En el ámbito medioambiental, destacan las acciones de eficiencia energética (46,8%) y el uso de energías renovables (40,2%), así como procesos de economía circular (42,2%). Un tercio de estas empresas se compromete públicamente a reducir las emisiones de CO2 y un 39% mide su huella de carbono de alcance 1 y 2, en comparación con el 30,95% en 2022.