Las respuestan se transcriben en función de su orden de llegada, los comentarios al pié son bienvenidos
"Es una tendencia irreversible que las empresas de impacto social alto tengan en el futuro que informar de manera obligatoria lo que hacen en RSE. La UE marca el rumbo."
Alejandro Langlois. Director Ejecutivo de Comunica RSE.
-------
"Ademas de un avance, una apuesta de futuro. Otros paises seguiran el camino"
Juan José Almagro. Director General de Responsabilidad Social y Comunicación de MAPFRE
------
"Me parece positiva por un triple motivo:
a) Porque promueve al maximo la RSC, pero no la despoja de su caracter voluntario. La ley no contempla la obligatoriedad de que las empresas tengan una politica de responsabilidad social o como deberia ser esta, sino que contempla y exige la obligatoriedad de incluir en los informes economico-financieros de las 1100 mayores empresas danesas informacion explicita sobre la RSC tanto en el caso de que la empresa tenga una politica de responsabilidad como en el caso de que no la tenga.
b) Porque es una ley extensiva tambien a los inversores institucionales, con lo que la obligacion de transparencia para los mismos en cuanto a sus criterios de inversion se ve reforzada, y esto, en los momentos actuiales donde la crisis financiera ha sido motivada por la falta de transparencia es muy positivo.
c) Y finalmente porque es una ley en la que se promueve por vez primera y de modo explicito por parte de un gobierno, la adopcion del UN Global Compact, y de los PRI (Principios para una Inversion Responsable) como codigos de conducta de referencia para la ciudadania corporativa responsable. "
Manu Escudero. Executive Director. Research Center for the Global Compact
----------------
"Ferrovial es partidaria de la publicación voluntaria de los informes de responsabilidad corporativa como un elemento difrenciador de transparencia hacia los grupos de interés.
Publicar los informes de responsabilidad corporativa dentro de los informes financieros nos parece un avance, que responde a una visión integral de la compañía. En el caso de Ferrovial, por decisión del consejo de administración, la memoria de RSC se viene publicando junto con la financiera y la de gobierno corporativo desde el año 2000.
Al margen de que la mayoría de las empresas cotizadas ya están publicando actualmente estos informes, es difícil pronosticar el impacto de la nueva regulación sobre la calidad de la información, ya que el informe de RSC tendrá que ser aprobado por los consejos de administración de las compañías. Dependiendo en cada caso de la posición que adopten los consejos, habrá informes que mejorarán su calidad y otros que verán reducido al máximo sus contenidos.
A nivel operativo, algunas empresas deberán realizar un mayor esfuerzo para adelantar la elaboración de sus informes de RSC, coincidendo las juntas de accionistas y tendrán que implantar sistemas para consolidar la información de forma rigurosa. Todo ello implicará más costes."
Juan Cardona. Director de RSC de Ferrovial
---
"Incluir las políticas de RC en un informe como el financiero, ya de por sí prolijo y complejo, en muchos casos sólo va a producir un capítulo de declaración de buenas intenciones en el informe. Si no se establecen unos parámetros con los que regirse para hacer afirmaciones, tendrá poco efecto en las que "voluntariamente" han decidido "no apostar" por la RC.
Joaquín Garalda. Secretario General de ASEPAM
---
"Me parece una buena idea- El contenido y lo que se haga en materia de RSE por parte de las empresas debe ser voluntario y el sistema de reporte debe ser homogeneo, tranparente y normalizado"
Aldo Olcese. Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras
---
"Muy oportuna. Es una normativa que se viene aprobando en diferentes países de nuestro entorno y estoy segura de que también llegará a España. No sólo por la necesidad de homogeneizar la rendición de cuentas en RSE y garantizar que la información que se ofrece al mercado es relevante y consistente sino porque como deja entrever la propia normativa danesa, en momentos de falta de credibilidad como los actuales más que nunca es necesaria la transparencia en aspectos de gran calado ético, social y medioambiental como herramienta de estrategia de competitividad y reputación de los gobiernos y países en los que las empresas tienen su matriz"
Marta de la Cuesta. Profesora Titular de la UNED
-----
"Me parece una iniciativa muy interesante. Primero porque es de las pocas leyes existentes en el mundo en materia de RSE. Segundo porque trata de unificar y ordenar el delicado tema del reporte y la transparencia en materia de RSE. Tercero porque la obligatoriedad de la información de RSE para las grandes empresas impulsa la cultura de la responsabilidad – sostenibilidad en el conjunto empresarial del país, especialmente en la cadena de subcontratación hacia las PYMES. Por último, es un fuerte estímulo a las Inversiones Socialmente Responsables. Y ya se sabe que la ISR es uno de los grandes motores de la RSE."
Ramón Jáuregui. Secretario General del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados
-----
"Creo que todo lo que sea exigir transparecia informativa a las empresas es positivo en la medida que implica una clara exigencia de apertura y de compromiso con el entorno. Junto a esto es necesario avanzar en los procesos de verificación de esa informacion para garantizar la maxima seguridad a los stakeholders a la hora de formular sus juicios sobre las empresas."
Javier Garilleti. Director en PricewaterhouseCoopers
-----
"Para que realmente se produzcan avances progresivos en RSC es necesario que la información aporte confianza y fiabilidad a los Grupos de Interés. Por ello, desde el Observatorio consideramos positivas las iniciativas públicas que persiguen sentar las bases y normalizar el reporte en RSC."
Orencio Vázquez. Corrdinador del Observatorio de RSC
----
"Me parece una de las mejores maneras de empezar el año y que nos eleva el marco de referencia en cuanto a por donde van las vanguardias de apoyo del sector público para consolidar la RSE de bella a idea (como dice Ramón Jáuregui) a modelo de negocio del siglo XXI. Creo que eso será un hito en la historia y a tener muy en cuenta para los interesantes y constructivos debates que se plantearán en el Consejo de RSE que próximamente se constituirá."
Isabel Roser. Responsable de RSE de la Fundación Carolina
-------
"Me parece mal todo lo obligatorio. Pero puestos a regular, sería mejor conocer sus prácticas y sus resultados que sus políticas."
Paco Abad. Director General de la Fundación Empresa y Sociedad
---------
"Mi opinión pasa por enfocar que la RSC obligatoria pasaría a ser Obligatoriedad Social Corporativa, con ello se incumple el principio básico de la voluntariedad que caracteriza esta filosofía y que nosotros defendemos"
Hernán Cortés. Subdirector del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa
----------
Al final no sera necesario ni imponerlo con ley porque una empresa que no hable de como entiende y responde su responsabilidad social sera penalizada por el mercado pero aunque no este muy conforme con estas imposiciones via legis -visto lo que se ha visto en al crisis financiera- la ley danesa puede tener buen sentido"
Antonio Garrigues Walker. Jurista
---------
"Lo que más me llama la atención es esta idea: "La RSC- dice-es todavía voluntaria, pero las compañías que aún no tengan una política tienen que decir explicitamente que no la tienen". En otras palabras: no hay razones para no tener una política de RSC y quien las tenga que diga el porqué.
Este posicionamiento de la ley ha cerrado de alguna forma una cuadratura del círculo en todo este debate, falso, si la RSC tiene que ser voluntaria o regulada por ley.
Por una parte, cada compañía es libre de reportar o no; quien lo haga, querrá dar lo mejor de sí mismo y las políticas, y el reporte, crearán una sana competencia por ver quién hace mejor las cosas; por contra, quien no tenga políticas de RSC tendrá dificil explicar a sus accionistas, clientes y empleados porqué no ha dado ese paso.
Por otra, no hace ningún planteamiento maximalista de todo aquello de lo que hay que hablar en un reporte. Se centra solo en dos temas relevantes: la inversión socialmente responsable y en cómo se implantan las políticas.
Y por último, no reinventa la rueda. Toma como ejes de reporte el estandar de Global Compact (el Commnunication on Progress) o los Principios de Inversión Socialmente Responsable (PRI).
En definitiva. Estamos ante una típica, e interesante, política de promoción que se resume en una idea. Empiece ud a caminar en materia de RSC porque, sencillamente, no hay motivos para no hacerlo. Llegue ud tan lejos como quiera, es libre de hacerlo. Y eso sí... ya no se trata de convercerle a Ud porqué es buena la RSC; se trata de que Ud convenza a los demás de que no lo es. Verá como no hay argumentos. Y si los tiene... entonces el mercado se empezará a preocupar... y a discriminar."
Alberto Andreu Pinillos. Director de Reputación Corporativa, Identidad, y Medio Ambiente. Telefónica
-----
"