Publicado el
Vivimos en una época de sobresaltos e incertidumbre, consecuencia -entre otras cosas- de diversas convulsiones sociales que sería prolijo enumerar. A buen seguro que enseguida te han venido a la mente unas cuantas noticias sobre cómo está el mundo y cómo se supone que estará a no tardar… y si deseas estar al día en todos estos movimientos y sus posibles consecuencias te invito a seguir a Eduardo Martínez de la Fe.
Con humor se vive mejor

"El humor no necesariamente ha de llevar a la risa, ni a la sonrisa siquiera, el humor cumple con su tarea 'sólo' con mostrarnos que pueden verse las cosas de formas muy diferentes a las acostumbradas, porque si algo logra el humor es separarnos de lo rutinario y hacer de cicerone por lugares nunca sospechados."

Ángel R. Idígoras

 

 

Los sobresaltos y la incertidumbre no son buenos para la salud, como todos hemos notado en algunos momentos de nuestra vida. Y a todos nos gusta sentirnos felices con la mayor frecuencia posible… pero no tenemos tiempo para pensar cómo conseguirlo.

Hay muchas maneras de intentarlo, obviamente, pero tenemos a mano una poderosa herramienta (el sentido del humor) que ignoramos porque nuestro antropocentrismo nos ha llevado a olvidar algo importante:  somos animales, luego tenemos muchos comportamientos compartidos con otros animales. Sin ir más lejos, compartimos entre el 97% y el 99% de nuestro ADN con gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes.

¿Y qué hacen esos parientes nuestros? Pues desarrollan desde jóvenes el sentido del humor. Tal como explican Laumer y equipo, como las bromas lúdicas están presentes en todos los géneros de grandes simios actuales, es probable que los prerrequisitos cognitivos para las bromas hayan evolucionado en el linaje de los homínidos hace al menos 13 millones de años.

Estamos diciendo que la capacidad está ahí, a nuestro alcance.  Y que si nos fijamos en nuestros parientes podemos recuperar esa capacidad adormecida que puede ayudarnos a sentirnos mejor.

La Ciencia ha demostrado hace ya tiempo que disfrutar de buen humor libera dopamina, la hormona que “fabrica” placer al conseguir algo que se desea.

Sabemos que algo divertido resulta motivante y la actividad que nos divierte la llevamos a cabo con mayor interés, por lo que generalmente conseguimos mejores resultados.

También se ha demostrado que el humor estimula la creatividad y es, en cierto modo, contagiosa porque aumenta la atracción entre las personas que comparten el humor.

Betés de Toro nos ofrece algunas pistas para plantearnos el humor como filosofía de vida: se necesita haber desarrollado una capacidad de introspección sobre nuestro origen y nuestro devenir. Quien practica habitualmente el humor, hace una continua reflexión sobre su sentido de la vida. Y subyace una actitud de aceptación.

Me parece un buen planteamiento, porque analizar cómo veo mi vida me ayuda a buscar todas las facetas positivas que conlleva, y eso es un excelente primer paso para seguir reflexionando sobre diferentes escenarios, posibilidades, formas de abordar algo nuevo… un buen camino para desdramatizar dentro de lo posible y permitir así que empiece a asomar ese sentido del humor que comparto con mis parientes los simios. ¿Te animas a planteártelo? Enseguida empezarás a pensar que con humor se vive mejor 😊.

Por si quieres terminar la lectura con una sonrisa, te dejo aquí una colección de citas y frases célebres sobre el humor, una buena forma de comenzar a planteártelo en serio.

--

Referencias:

Betés de Toro, M. (2011): El humor como actitud ante la vida. HASER. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, nº. 2, 2011, pp. 67-93

Daubman, K. A., & Nowicki, G. P. (1987). Positive Affect Facilitates Creative Problem Solving. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 1122-1131.

Ellis, Cf. A. y R. Grieger (1981): Manual de terapia racional-emotiva, Desclée De Brouwer, Bilbao, 1981.

Fredrickson, B.L., and Levenson, R.W. (1998): Positive emotions speed recovery from the cardiovascular sequelae of negative emotions Cogn. Emotion 12, 191–220.

Herzog, T.R., and Larwin, D.A. (1988). The appreciation of humor in captioned cartoons. J. Psychol. 12, 567–607.

Lahera Forteza, G. (2024): Las palabras de la bestia hermosa. Debate

Laumer IB. et al. (2024): Spontaneous playful teasing in four great ape species. Proc Biol Sci. 2024 Feb 14;291(2016):20232345. doi: 10.1098/rspb.2023.2345. Epub 2024 Feb 14. PMID: 38351806; PMCID: PMC10864999.

Mobbs, D.  et al. (2003): Humor Modulates the Mesolimbic Reward Centers. Neuron, Vol. 40, 1041–1048, December 4, 2003.

Rodríguez Idígoras ed. (2002): El valor terapéutico del humor, Desclée De Brouwer, Bilbao. 

Siurana, J.C. (2012). Ética del humor en el ámbito empresarial para tiempos de crisis económica. Fundación ÉTNOR (ed.), Actas del XX Congreso EBEN-España.

En este artículo se habla de:
Opiniónhumor

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies