En muchas oportunidades se presentan situaciones en la gestión que nos llevan a la toma de conciencia de que pregonamos un valor y hacemos lo opuesto o que pensamos una cosa, sentimos otra y terminamos haciendo algo diferente. Estas son oportunidades para detectar más y más contradicciones en un camino hacia el interior que no termina jamás.
Cuando leo una y otra vez los ODS en su punto 4, pensamos inmediatamente en políticas públicas, en grandes inversiones, en inclusión de tecnología, en que estas inversiones sean las acertadas, en acortar las brechas de acceso a la tecnología, se habla de las brechas de uso cuando se dispone de la misma tecnología y se usa de modo muy diferente. Se piensa en brechas de género, para que niños y niñas accedan de igual manera a la Ciencia, se involucren sin distinción de género en la programación, por ejemplo. Pienso constantemente en cómo se pueden lograr articulaciones público privadas para que estudiantes adquieran saberes orientados a la práctica laboral (tema tratado en mi post anterior).
Más allá de esperar políticas públicas e inversiones de mucho impacto, van sucediendo transformaciones en los valores y paradigmas, cambios que llevan su tiempo y sus procesos. He presenciado capacitaciones a docentes en “Flypped Classrom” o Aula invertida realizada en un modo totalmente expositivo, Configurar grupos para capacitar docentes en “Aula Heterogénea” buscando agruparlos por niveles, modalidad y región geográfica. Realizar capacitaciones en Evaluación Procesual donde al final se evalúa con una calificación o una evaluación de calidad y no se atiende a evaluar el proceso. Docentes que compraron pizarrones para replicar clases del modo conocido por meet. El cambio no es incluir tecnología para tomar un examen, sino más bien el desafío es el de elaborar preguntas que llevan a los estudiantes al desarrollo del pensamiento crítico.
Así como la tecnología permite un cambio de paradigma en el modo de llevar adelante una tarea áulica, cambia el modo de llevar adelante la gestión de una escuela, posibilita un acercamiento al aula de parte de equipos técnicos, cambia la forma de construir y llevar adelante políticas públicas.
Según el Observatorio Tecnológico de Monterrey, un tercio de los niños en las escuelas son acosados y el 70% de esos acosos pasan desapercibidos por los adultos a cargo. Otro artículo del Mismo observatorio da cuenta que en el ámbito educativo es donde mayor Bulling existe entre pares en los ambientes de trabajo, mucho más que en cualquier otro tipo de organización u empresas. Hay mucho por hacer que no requiere la espera de inversión ni de políticas públicas innovadoras en cuanto a la toma de conciencia de lo que se enseña con el ejemplo. Es la decisión de tomarse el trabajo de detectar, aceptar, poner en práctica los nuevos valores y paradigmas. La educación de calidad para todos, apunta en definitiva a la construcción de un mundo mejor.
Hablar y hacer en consecuencia al enaltecer la empatía, la pedagogía del cuidado, sororidad, inclusión, integración, valorar la diversidad en todo sentido., aprender del error, generar espacios de mayor colaboración en un entorno aún basado en la competencia. Se continúa destacando al abanderado, el mejor equipo , la mejor poesía, la estudiante más bella, el más inteligente para los números, todo se plantea en modo competencia mientras buscamos un mundo más colaborativo.
En respuesta a la Covid-19 el desafío es Ayudar a movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia a la vez que se aprovechan los enfoques de alta tecnología, baja tecnología o sin tecnología incluso. El reto va más allá del acceso a lo tecnológico y del acceso a la conectividad.
Tampoco se trata del conocimiento como un valor último, sino más bien el educar para una sociedad ética y solidaria, una sociedad con altos valores que puedan construir lo “publico” como un espacio donde se resguarde el bien común, donde con metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos aprendamos a detectar las principales necesidades para mitigar el sufrimiento de la humanidad y seamos capaces de proponer soluciones orientadas a los ODS.