Publicado el
En 2015, los países del G20 instaron al Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) a revisar cómo el sector financiero debería considerar aspectos sobre Cambio Climático

Fue entonces cuando el Consejo estableció el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD por sus siglas en inglés) con el objetivo de desarrollar una serie de normas y recomendaciones para publicar información financiera detallada de las compañías sobre las oportunidades y riesgos vinculados con el clima y el cambio climático.

El pasado junio, el Banco de Inglaterra publicaba en su boletín trimestral cuál era su posicionamiento, como supervisor financiero, ante los riesgos que para la economía y la estabilidad financiera suponía la amenaza del Cambio Climático y cuál era su respuesta ante ello.

El objetivo de estas recomendaciones es promover una mayor transparencia con respecto a las oportunidades y riesgos derivados del clima y el cambio climático. Esto es crucial para fundamentar las decisiones de inversión. Es por eso que las recomendaciones proponen a las compañías evaluar su exposición al riego climático a través de un “análisis de escenarios”, modelando el desempeño del negocio en un escenario de incremento de 2ᵒC de temperatura.

En estas últimas semanas 11 bancos han anunciado sus planes de poner en práctica estas recomendaciones.

1.       Puntos de acción del TCFD

En primer lugar, debemos conocer cuáles son las recomendaciones del TCFD. A continuación, exponemos cuatro elementos clave del planteamiento del Grupo de Trabajo:

Gobernanza: La supervisión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima debe ser llevado a cabo a nivel ejecutivo y se debe describir el papel de la Junta en la evaluación y la gestión de los mismos.

Estrategia: Se deben describir los riesgos y oportunidades a corto, medio y largo plazo, así como los impactos sobre el negocio, la estrategia y la planificación financiera. Al llevar a cabo este análisis es importante considerar la resiliencia de la estrategia empresarial con respecto a diferentes escenarios, incluyendo el escenario de 2ᵒC.

Gestión de Riesgos: se recomienda una descripción de los procesos para la identificación, evaluación y gestión de riesgos climáticos. Estos procesos deben estar integrados en la estrategia de gestión global de riesgos de la organización.

Indicadores y Objetivos: El TCFD recomienda la publicación de los indicadores y objetivos utilizados para evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades climáticos relevantes. La incorporación de indicadores, como las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Alcances 1 y 2, y siempre que sea apropiado las de Alcance 3, y los riesgos relacionados es altamente recomendada.

2.       Los beneficios

En segundo lugar, es útil conocer cuáles son los beneficios de reportar las emisiones y el impacto positivo que estas recomendaciones pueden tener para las empresas. La adopción de estas recomendaciones ayudará a:

  • Obtener un mayor acceso a capital al incrementarse la confianza de inversores en la correcta evaluación y gestión de los riesgos climáticos
  • Divulgar de manera más efectiva de la información relevante en documentos financieros
  • Promover un mayor conocimiento de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima dentro de la empresa, lo que resultará en una mejor gestión de riesgos y planificación estratégica informada
  • Abordar de manera proactiva la demanda de información relacionada con el clima por parte de los inversores.

3.       ¿Cómo trabajar con estas recomendaciones?

En definitiva, el renovado enfoque del Banco de Inglaterra debe ser tomado en un contexto amplio, enfocado a analizar y actuar ante el Cambio Climático, al entenderlo como un riesgo financiero.

Estimando que se necesita aproximadamente un trillón de dólares para apoyar la transición del mercado hacia una economía con bajas emisiones de carbono, las empresas financieras deben jugar un papel muy significativo en el crecimiento sostenible. La implantación de las recomendaciones del TCFD constituye un paso importante para cumplir los compromisos del Acuerdo de París y mantener el calentamiento global muy por debajo de 2°C. Con estas recomendaciones se pretende, además, facilitar esta transición, proporcionando una hoja de ruta sobre la información que se debe proporcionar a inversores.

Aunque no existe un calendario de implementación de las recomendaciones, el TCFD insta a las compañías a su pronta adopción. En la actualidad, estas recomendaciones son voluntarias, pero pueden ser incorporadas en legislación para los países del G20, con Alemania y el Reino Unido a la cabeza de esta iniciativa.

www.intelligentsustainability.com

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies