Diez años después de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el balance es desalentador: el 83% de las metas marcadas por Naciones Unidas está estancado o en retroceso. Así lo advierte el octavo Informe del Observatorio de los ODS, ‘Sostenibilidad, competitividad y disrupción geopolítica’, elaborado por la Cátedra de LiderazgoS y Sostenibilidad de Esade junto al Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, bajo el título Sostenibilidad, competitividad y disrupción geopolítica.
Según este análisis, la sostenibilidad global atraviesa una de sus peores crisis desde 2015. Entre las causas, se destaca un escenario internacional cada vez más fragmentado, con instituciones multilaterales debilitadas, conflictos armados persistentes, crisis climáticas agudas y escasa coordinación entre las potencias globales.
"La mayoría de los ODS no se alcanzará", ha sentenciado Àngel Castiñeira, director de la Cátedra de LiderazgoS y Sostenibilidad de Esade. A su juicio, la normativa vigente ha favorecido la transparencia, pero no ha logrado impulsar una transformación real: "Las emisiones continúan aumentando, la biodiversidad se deteriora y las desigualdades se consolidan".
Sin acuerdos globales y con agendas verdes desalineadas
El informe recuerda que ni la COP29 sobre cambio climático ni la COP16 sobre biodiversidad consiguieron consensos ambiciosos. El esperado Pacto para el Futuro impulsado por Naciones Unidas se ha quedado sin fuerza vinculante y se enfrenta a un panorama internacional polarizado.
Mientras tanto, las estrategias nacionales se bifurcan: la Unión Europea reevalúa su Pacto Verde en clave de competitividad y seguridad, Estados Unidos retrocede por presiones internas, y China avanza en transición energética con contradicciones estructurales.
Ante esta falta de liderazgo institucional, el informe llama a las empresas a asumir un papel activo: “La sostenibilidad no puede depender únicamente de la regulación”, insiste Castiñeira. “Se necesita un compromiso transformador que ponga la justicia social en el centro de la transición ecológica”.
Empresas: transparencia al alza, impacto limitado
El estudio analiza 105 empresas españolas cotizadas y destaca avances notables en la rendición de cuentas. El 91% publica actualmente información ESG (ambiental, social y de gobernanza), frente al 50% que lo hacía hace solo siete años. Además, el 94% aplica análisis de materialidad y el 63% adopta el enfoque de doble materialidad, que integra riesgos financieros junto con impactos sociales y ecológicos.
Sin embargo, esta mejora en la comunicación no se traduce de forma suficiente en acciones concretas. Apenas el 22% de las compañías reduce sus emisiones a lo largo de su cadena de valor, y solo el 26% evalúa su impacto sobre la biodiversidad.
Los ODS más integrados —como el trabajo decente (ODS 8), la acción por el clima (ODS 13) o el consumo responsable (ODS 12)— coinciden con prioridades reguladas o estratégicas. En cambio, objetivos como la erradicación de la pobreza (ODS 1), el hambre cero (ODS 2) o la vida submarina (ODS 14) apenas tienen presencia en las estrategias empresariales.
Gobernanza más sostenible, pero sin plena igualdad
En materia de gobernanza, se detecta un crecimiento en la institucionalización de la sostenibilidad: uno de cada tres consejos de administración ya cuenta con comisiones específicas en este ámbito, integradas mayoritariamente por personas independientes (73%) y mujeres (63%).
No obstante, persisten brechas de género. Las mujeres representan solo el 35% de los miembros en los consejos —por debajo del 40% obligatorio para 2026—, y su presencia disminuye en los niveles ejecutivos (28%) y en el conjunto de las plantillas (38%).
El informe concluye con un mensaje claro: sin un liderazgo empresarial firme, corresponsable y transformador, los ODS corren el riesgo de convertirse en “un símbolo del fracaso multilateral”. La sostenibilidad, recuerda Esade, debe vincularse indisolublemente a la justicia social para mantener su legitimidad y capacidad transformadora en un mundo cada vez más desigual.