Publicado el
En conmemoración del Día Mundial de los Refugiados, celebrado el pasado 20 de junio, Oxfam Intermón ha publicado un informe que advierte sobre un alarmante aumento de las migraciones climáticas durante el último año. Además, la ONG denuncia que, en el mismo período, el hambre casi se triplicó en numerosos países.
El aumento de inundaciones y sequías provocó 8 millones de desplazamientos en 2023

Las migraciones climáticas, desplazamientos forzosos provocados por los efectos adversos del cambio climático, se están convirtiendo en una problemática global urgente. Estos desplazamientos son consecuencia directa de fenómenos extremos como el aumento del nivel del mar, sequías severas, tormentas intensas e inundaciones, todos ellos exacerbados por el cambio climático. En estas circunstancias, millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a que las condiciones de vida se tornan insostenibles o peligrosas.

El reciente informe de Oxfam Intermón, publicado en el Día Mundial de los Refugiados el pasado 20 de junio, revela datos alarmantes. En el último año, las inundaciones y sequías han causado ocho millones de desplazamientos en diez de los países más afectados del mundo, un incremento del 120% en comparación con la década anterior. Además, el informe destaca que muchas de estas personas han tenido que desplazarse repetidamente debido a los desastres relacionados con el agua.

Somalia, China, Filipinas, Pakistán, Kenia, Etiopía, India, Brasil, Bangladesh y Malasia lideran la lista de naciones con mayor número de desplazamientos por inundaciones y sequías en 2023. Según la Base Mundial de Datos de Desplazamientos Internos, estos países vieron aumentar los desplazamientos de 3,5 millones en 2013 a 7,9 millones en 2023. El cambio climático ha intensificado la frecuencia y severidad de estos desastres, pasando de 24 eventos registrados en 2013 a 656 en 2023. Por ejemplo, en Somalia, los desastres aumentaron de dos en 2013 a 223 en 2023, y en Filipinas, de tres a 74 en el mismo período.

A nivel mundial, las inundaciones y sequías desplazaron a 3,4 millones de personas el año pasado, equivalente a la población total de Uruguay. En los países menos preparados para enfrentar el cambio climático, como Bangladesh, Etiopía, Kenia, Pakistán y Somalia, la cifra de personas en situación de hambre aguda aumentó de 14 millones en 2013 a más de 55 millones en 2023.

"La injusticia climática es flagrante. Las personas más vulnerables, que menos han contribuido a la crisis climática, son quienes más sufren sus consecuencias, mientras que los países ricos y contaminantes ofrecen ayudas insuficientes y tardías", afirma Nuzhat Nueary, coordinadora de Inseguridad Hídrica y Políticas Climáticas de Oxfam.

En Somalia, el aumento de la temperatura ha provocado sequías más frecuentes y prolongadas, seguidas de crecidas repentinas y ciclones. A pesar de ser responsable de menos del 0,03% de las emisiones mundiales de carbono, el país ha sufrido pérdidas millonarias debido a estas catástrofes. La última temporada de lluvias causó inundaciones masivas, desplazando a 1,2 millones de personas y causando la muerte de 118. La mitad de la población somalí necesita urgentemente ayuda humanitaria.

En Bangladesh, la imprevisibilidad de ciclones y desastres relacionados con el agua obligó a más de 1,8 millones de personas a desplazarse en 2023, destruyendo infraestructuras esenciales como escuelas y mercados. Bangladesh, responsable del 0,56% de las emisiones globales de carbono, sufre desproporcionadamente los efectos del cambio climático.

Es evidente que las migraciones climáticas y los desplazamientos forzosos constituyen una crisis global que requiere atención urgente por parte de los responsables políticos. La creciente frecuencia e intensidad de los desastres climáticos no solo desplaza a millones, sino que también agrava el hambre, la inestabilidad política y las crisis económicas en las regiones más vulnerables del mundo. La acción inmediata y efectiva es imperativa para mitigar estos impactos y apoyar a las comunidades afectadas.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies