La investigación desempeña un papel crucial en la materialización del desarrollo sostenible, especialmente en un contexto marcado por la crisis climática. En este sentido, el compromiso de las empresas con estos temas adquiere una relevancia ineludible. La urgencia de abordar los desafíos ambientales impulsa a las empresas a dedicar recursos significativos a la investigación y desarrollo de soluciones sostenibles. Este compromiso no solo beneficia al medio ambiente, sino que también posiciona a las empresas como líderes en la innovación y la responsabilidad corporativa. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, invertir en investigación se convierte en una estrategia empresarial inteligente y ética.
Durante la inauguración del "Enagás H2 Technical Day", el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo, anunció la creación de un Observatorio Tecnológico del Hidrógeno con el propósito de impulsar y compartir los avances técnicos en el campo del hidrógeno renovable. Gonzalo subrayó la importancia de la tecnología "ante el inminente desarrollo del mercado del hidrógeno en Europa", destacando que el Observatorio será un punto de encuentro abierto a los principales actores de la cadena de valor del hidrógeno. Este evento marca el inicio de este foro, considerado por Gonzalo como "la primera piedra" de este importante proyecto.
El evento, organizado por Enagás, sigue a la reunión celebrada ayer en Madrid de los participantes del proyecto H2GAR (Hydrogen Gas Assets Readiness), compuesto por siete operadores europeos de sistemas de transmisión, incluyendo Fluxys, Gasunie, GRTGaz, National Grid, OGE, Snam y Enagás. El CEO de Enagás señaló que "el desarrollo del hidrógeno renovable es perfectamente viable tecnológicamente", identificando desafíos como el escalado en áreas como materiales de ductos, instrumentación, compresores, almacenamiento en cavidades salinas, adaptación de redes existentes, diseño de redes dedicadas, mantenimiento, medición y digitalización. Gonzalo destacó que "el transporte de hidrógeno por ductos se ha realizado desde 1938", resaltando que la tecnología está probada y que el reto actual radica en su escalado.
En el contexto europeo, Gonzalo explicó que "Europa está aumentando su ambición", citando el plan europeo REPowerEU, que establece un consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030, con la mitad producida en Europa, y sugiriendo que para 2040 la producción de la UE alcance entre 35 y 40 millones de toneladas.
Europa está avanzando a un ritmo sin precedentes en este camino, con hitos como la aprobación de la Directiva europea de los Mercados de Hidrógeno y Gas Descarbonizado y la inclusión por primera vez de proyectos de hidrógeno en la lista europea de Proyectos de Interés Común (PCIs), publicada recientemente en el boletín de la Unión Europea.
Además, España está desempeñando un papel destacado con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la designación de Enagás como Operador Provisional de la Red Troncal Española de Hidrógeno, con una inversión estimada de 5.900 millones de euros para esta red y el interconector europeo H2Med.