La crisis climática y la destrucción del medio ambiente creados por el ser humano están poniendo en jaque nuestros recursos hídricos: Sequías, inundaciones, deshielos, bajo nivel del mar, pérdidas en materia de agricultura, alimentación e industria. El ciclo hidrológico se está desequilibrando como resultado del cambio climático y la actividad humana, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que ofrece una evaluación exhaustiva de los recursos hídricos mundiales.
Investigar sobre el agua, nuestra deuda pendiente

 

El agua es un recurso esencial para la vida en la Tierra y desempeña un papel crítico en los ecosistemas, la salud humana y el desarrollo sostenible. Por tanto, la investigación sobre el agua es fundamental para la conservación del medio ambiente:

  1. Escasez de agua: La investigación ayuda a comprender mejor la disponibilidad y la distribución del agua dulce en el planeta, lo que es esencial para abordar la creciente escasez de agua en muchas regiones. Esto permite desarrollar estrategias para la gestión sostenible de los recursos hídricos.
  2. Calidad del agua: La investigación evalúa la calidad del agua, identificando contaminantes y amenazas para la salud del ecosistema acuático y la salud humana. Esto conduce a la implementación de medidas para proteger y restaurar cuerpos de agua degradados.
  3. Ecosistemas acuáticos: Los estudios sobre ríos, lagos, océanos y humedales son esenciales para comprender y conservar los ecosistemas acuáticos. Estos ecosistemas son vitales para la biodiversidad y el ciclo de nutrientes de la Tierra.
  4. Cambio climático: La investigación sobre el agua es clave para comprender cómo el cambio climático afecta la disponibilidad y el ciclo del agua. Esto permite a los científicos y formuladores de políticas adaptarse a los cambios climáticos y mitigar sus impactos.
  5. Uso eficiente: Investigar nuevas tecnologías y prácticas para el uso eficiente del agua en la agricultura, la industria y el hogar es esencial para garantizar la sostenibilidad de este recurso limitado.
  6. Gestión sostenible: Los datos y la investigación son esenciales para la formulación de políticas de gestión sostenible del agua a nivel local, regional y global.
  7. Prevención de desastres: Comprender las inundaciones, sequías y otros eventos extremos relacionados con el agua es crucial para prevenir y mitigar desastres naturales que pueden tener un impacto devastador en el medio ambiente y las comunidades.
  8. Salud humana: La calidad del agua potable es crucial para la salud humana. La investigación sobre contaminantes y la purificación del agua es esencial para garantizar el acceso a agua limpia y segura para todos.

El ciclo hidrológico se está desequilibrando como resultado del cambio climático y la actividad humana, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que ofrece una evaluación exhaustiva de los recursos hídricos mundiales.  La publicación explica que las sequías destructivas y las fuertes lluvias están causando daños importantes, mientras el derretimiento de la nieve y los glaciares aumentan los riesgos de inundaciones y ponen en peligro el agua que bebemos y los alimentos que comemos.

El informe Estado de los recursos hídricos mundiales 2022 de la agencia meteorológica de la ONU enfatiza la necesidad de comprender mejor los recursos de agua dulce e insta a un cambio de política fundamental. Se requiere un mejor seguimiento, intercambio de datos, cooperación transfronteriza y mayores inversiones para gestionar las condiciones extremas de forma eficaz Respaldado por observaciones de campo, sensores remotos instalados en satélites y modelos numéricos para evaluar los recursos hídricos globales, el informe contiene información detallada sobre factores hidrológicos clave como las aguas subterráneas, la evaporación, el caudal de las aguas, el almacenamiento de agua terrestre, la humedad de los suelos, la criósfera (agua congelada), la afluencia del agua en embalses y los desastres hidrológicos.

La publicación advierte que los glaciares y la capa de hielo están desapareciendo ante nuestros ojos. El aumento de las temperaturas ha acelerado, y también alterado, el ciclo del agua.  Una atmósfera más cálida retiene más humedad, lo que provoca episodios de precipitaciones e inundaciones mucho más intensas. Y en el extremo opuesto, más evaporación, suelos secos y sequías más intensas, explicó el director de la agencia de la ONU.  Actualmente 3600 millones de personas carecen de acceso a suficiente agua al menos un mes al año y se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.

En este escenario por demás complejo, los autores del informe concluyen que, aunque se necesita más investigación y más información de regiones como África, Oriente Medio y Asia, las conclusiones extraídas a partir de datos de 273 estaciones de todo el mundo son claras: en el ámbito del vertimiento de ríos y la afluencia de embalses, más del 50% de las cuencas hidrográficas y embalses del mundo presentaron desviaciones de las condiciones normales, de las cuales la mayoría eran más secas de lo habitual.

A lo largo de 2022 se registraron anomalías en la humedad del suelo y en la evapotranspiración (transferencia de agua terrestre a la atmósfera, ya sea por evaporación o a través de plantas). Por ejemplo, Europa experimentó un aumento de la evapotranspiración y una disminución de la humedad del suelo durante el verano. Además, las sequías en el continente plantearon desafíos en ríos como el Danubio y el Rin, e incluso interrumpieron la producción de electricidad nuclear en Francia debido a la falta de agua fresca. 

Las graves sequías afectaron también a vastas regiones, incluidas los Estados Unidos, el Cuerno de África, Oriente Medio y la Cuenca del Plata en América del Sur. En Asia, la cuenca del río Yangtze en China sufrió una grave sequía, mientras que la cuenca del río Indo en Pakistán fue testigo de inundaciones extremas. El desastre provocó al menos 1700 muertes, 33 millones de personas afectadas y casi ocho millones de desplazados.  La Organización Meteorológica Mundial subrayó que más del 70% de todas las extracciones de agua se utilizan para la producción de alimentos, por lo que los recursos hídricos limitados tienen un impacto decisivo en la seguridad alimentaria. 

Además, el estudio denuncia que, en 2022, la capa de nieve en los Alpes se mantuvo significativamente por debajo del promedio de los últimos 30 años, lo que afectó el caudal de los principales ríos europeos. Los Andes experimentaron una disminución de la nieve invernal, con la cantidad más baja en 2021 y cierta recuperación en 2022, lo que afectó los suministros de agua en Chile y Argentina. Las observaciones de los glaciares de Georgia revelaron una duplicación de las tasas de derretimiento en los últimos años.

Se observó un importante derretimiento de los glaciares en la Torre de Agua de Asia, junto con cambios en las escorrentías en las cuencas de los ríos Indo, Amu Darya, Yangtze y Amarillo, lo que pone de relieve la influencia cada vez más profunda del cambio climático en los recursos de agua regionales. "Este informe es un llamado a la acción para compartir más datos a fin de permitir alertas tempranas significativas y políticas de gestión del agua más coordinadas e integradas que sean parte esencial de la acción climática", concluyó el jefe de la Organización. 

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top