Publicado el
Así lo muestra un informe elaborado por la Universidad Pontificia Comillas y publicado por Fundación Naturgy. Concretamente, el estudio concluye que el indicador de pobreza energética oculta se reduce significativamente tras la rehabilitación exprés de las viviendas, pasando de un 89% de hogares en situación de vulnerabilidad energética a un 79%.
La rehabilitación exprés de viviendas, fundamental para luchar contra la pobreza energética

La rehabilitación energética se refiere a las acciones y medidas que se toman para mejorar la eficiencia energética de un edificio existente. El objetivo principal de la rehabilitación energética es reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la edificación, al tiempo que se mejora el confort y se reducen los costos de operación.

Un estudio elaborado por el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas a partir de las actuaciones realizadas por Fundación Naturgy en viviendas de familias en situación de vulnerabilidad a través de su Fondo Solidario de Rehabilitación Energética muestra que la rehabilitación energética en hogares vulnerables puede reducir hasta un 12% la pobreza energética oculta, que es aquella que indica si el gasto energético de un hogar con bajos ingresos es inferior al requerido para hallarse en una situación mínima de confort. El Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas ha realizado este estudio que confirma que, además de reducir la pobreza energética oculta en un 12%, este tipo de actuaciones ha permitido disminuir la brecha de pobreza.

Tal y como señala el estudio, una de las principales causas de la pobreza vinculada a la energía es la baja eficiencia energética de las viviendas, una circunstancia que afecta mayoritariamente a las familias que padecen esta problemática social. En este sentido, los expertos indican que la brecha de pobreza energética, es decir, la diferencia entre la mitad del gasto energético requerido de un hogar y el real, ha pasado de 423€ a 313€ al año. Ambos indicadores demuestran, según el estudio, la efectividad de este tipo de intervenciones para reducir la pobreza energética sin que las familias pierdan el nivel mínimo de confort en su hogar.

Roberto Barrella, investigador de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas y coautor del estudio, durante la presentación del documento ha explicado que en su elaboración se ha utilizado un indicador de pobreza energética que tiene en cuenta no solo el gasto energético del hogar, sino también los ingresos. En este sentido, el indicador utilizado muestra que la pobreza energética oculta disminuyó significativamente tras la realización de la rehabilitación exprés, pasando de tener un 89% de hogares en esta situación de vulnerabilidad energética a un 79%. “Tras las intervenciones exprés se produce una reducción del 12% de la incidencia de la pobreza energética oculta en el conjunto de hogares analizados”, ha asegurado Barrella.

En este sentido, Barrella ha subrayado que “la reducción mayor de brecha de pobreza energética se verifica en los hogares donde se implementaron las tres medidas teóricamente más efectivas, las de mayor ahorro teórico”. También destacó como otra de las principales conclusiones de la investigación, que “el cálculo del ahorro real generado por las medidas destapa un posible efecto rebote de las mejoras del aislamiento de la vivienda”.

En cuanto a las medidas analizadas más efectivas que señala el informe en términos de porcentajes de hogares que salen de la pobreza energética oculta, destaca la sustitución de electrodomésticos, con una disminución del 25% del gasto, seguido de la sustitución del sistema de calefacción o ACS, que garantiza una reducción del 20%.

Por otro lado, si se compara la brecha de la pobreza energética antes y después de la intervención, la medida más efectiva es la sustitución de vidrios y carpintería (reducción del 45%), seguida por la sustitución del sistema de calefacción o ACS (35%) y el cambio de electrodomésticos (22%).

Barrella ha resaltado que “los beneficios generados por el Fondo Solidario de Rehabilitación Energética de Fundación Naturgy alientan a la sociedad a seguir potenciando la colaboración entre entidades para crear redes solidarias que eviten la cronificación de la pobreza energética en España”.

La rehabilitación energética constituye una medida estructural en la lucha contra la vulnerabilidad energética. Así lo ha destacado Jacobo Llerena, subdirector general de eficiencia en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. “Desde el Ministerio de Transición Ecológica gastamos mucho dinero en colectivo a personas vulnerables de manera coyuntural, como el bono eléctrico y térmico, pero necesitamos dar un paso más con medidas estructurales como la rehabilitación exprés, que es una inversión concreta e inteligente”. Y ha animado a la colaboración pública-privada para llevar a cabo las actuaciones estructurales necesarias “para no dejar atrás a los consumidores vulnerables en la transición ecológica”.

Cabe destacar que la rehabilitación energética puede implicar una serie de medidas, que van desde la instalación de aislamiento térmico en paredes, techos y suelos, hasta la mejora de las ventanas y puertas para reducir las pérdidas de calor o frío. También puede incluir la sustitución de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado obsoletos por otros más eficientes, la instalación de sistemas de energía renovable, como paneles solares o sistemas de aprovechamiento de la energía geotérmica, y la implementación de sistemas de gestión energética para controlar y optimizar el consumo de energía.

La investigación sostiene que la rehabilitación exprés ha sido, desde 2018, el eje principal de actuación de Fundación Naturgy para contribuir a paliar esta situación que afecta a miles de familias en España. La fundación de la compañía energética, junto a administraciones públicas y entidades del Tercer Sector, ha implementado diferentes tipos de intervenciones en más de 3.600 hogares vulnerables desde entonces, unas medidas que se conocen como “rehabilitación exprés” y que son más sencillas de ejecución, ya que no implican que las familias deban abandonar sus viviendas mientras se realizan.

Al respecto, Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, ha destacado que “la realización de este estudio es un primer paso para el desarrollo de metodología de medición de impacto de las rehabilitaciones que llevamos a cabo con recursos del Fondo Solidario de Rehabilitación Energética, lo que nos permitirá tener más visibilidad de los beneficios que esta iniciativa tiene para seguir contribuyendo a paliar la vulnerabilidad energética”.

Por su parte, la responsable de Proyectos Sociales e Internacional de Fundación Naturgy, Ester Sevilla, ha explicado que “a pesar de que en 2022 publicamos un primer análisis sobre los beneficios de la rehabilitación exprés en hogares vulnerables, hasta la fecha no se había llevado a cabo una cuantificación del impacto positivo en la economía doméstica de las familias beneficiadas y, en particular, en su situación de pobreza energética”.

Finalmente, la directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, destacó que “medir es fundamental, porque si no es imposible focalizar mejor los recursos, que siempre son escasos”. Coronado recordó que la rehabilitación exprés en la columna vertebral del Plan de Vulnerabilidad de Fundación Naturgy y destacó la importancia de que estudios como el presentado hoy hayan aflorado la importancia de tener identificada la pobreza oculta, lo que muestra que “la rehabilitación exprés funciona”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies