Publicado el
Según el noveno informe “Contribución y transparencia” elaborado por Fundación Haz, por primera vez, siete compañías del IBEX 35 cumplen los doce indicadores de transparencia sobre fiscalidad responsable: Banco de Sabadell, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol, siendo un 54% de las entidades cotizadas en el principal índice bursátil de España consideradas transparentes. Los autores del informe animan a seguir profundizando en las relaciones cooperativas con la Agencia Tributaria.
Las empresas del IBEX 35 avanzan en transparencia

Recientemente se publicó el informe Contribución y transparencia 2022, disponible en www.hazfundacion.org, que analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad de las 35 empresas que conforman el IBEX y que ha presentado su novena edición. La publicación muestra que, por primera vez, siete compañías del IBEX 35 cumplen los doce indicadores de transparencia desarrollados por la Fundación Haz sobre fiscalidad responsable: Banco de Sabadell, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol, siendo un 54% de las entidades cotizadas en el principal índice bursátil de España consideradas transparentes.

Otra buena noticia que se desprende del informe esa que, una vez más, este año, las empresas catalogadas como transparentes (54%) y translúcidas (38%) superan a las opacas (8%), una evolución muy patente si se tiene que en cuenta que en su primera edición (2014) el 86% se encontraba en el último grupo y solo una empresa lideraba con buenos resultados. La evolución que se ha registrado en todos los indicadores salvo en el referente a la Estrategia fiscal, que se ha reformulado aumentando la exigencia para su cumplimiento, se contrapone al ligero descenso en el nivel de transparencia debido a las variaciones producidas en la composición del propio IBEX 35 y, por tanto, en la muestra del informe.

En cuanto a los rubros de las compañías, el informe destaca que las instituciones más transparentes pertenecen al sector energético, atendiendo al análisis de doce indicadores referentes a la relación cooperativa con la administración tributaria; el papel del consejo de administración en el impulso y supervisión de las buenas prácticas tributarias; el desglose transparente de los impuestos pagados y devengados en los diferentes países; la presencia en los paraísos fiscales, o los litigios existentes por temas fiscales con la administración, o la existencia de canales éticos con respecto a las políticas de compliance.

Por su parte, en relación a los indicadores tenidos en cuenta para el análisis, el área que sigue arrojando mejores resultados (98,5% de cumplimiento global) es la relativa al sistema de compliance en línea con el auge que estas prácticas han ido adquiriendo en el último año.Le sigue el área referida a la información fiscal (88,5% de cumplimiento), con un 94% de empresas que informa sobre los impuestos pagados y devengados país por país y un 83% que indica, con mayor o menor detalle, los litigios fiscales pendientes o las denuncias por evasión fiscal. Al contrario, las áreas que presentan porcentajes mayores de incumplimiento siguen siendo, como en años anteriores, la de Auditoría y la de Gobierno. El informe destaca en negativo que diecinueve empresas reciben servicios de asesoría fiscal de la sociedad auditora o no desglosan con transparencia los servicios distintos de la auditoría que reciben.

Finalmente. el indicador relativo a la presentación voluntaria del Informe de Transparencia Fiscal, aunque sigue siendo el que menos empresas del IBEX 35 cumplen, ya el 34% de estas refleja en su informe de actividades de la comisión competente la toma en consideración, revisión o aprobación de dicho Informe. Este año, han sido doce las empresas que cumplen con el requerimiento frente a las siete del pasado año o las tres de hace dos ediciones.

Recomendaciones finales

La Fundación Haz finaliza Contribución y transparencia 2022. Informe de transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del IBEX 35 con 12 recomendaciones a las empresas del selectivo:

  1. Si bien se ha universalizado la buena práctica de hacer públicas las políticas y/o estrategias fiscales aprobadas por los consejos de administración que contienen posicionamientos respecto a algunas cuestiones clave como (i) la relación cooperativa con las administraciones tributarias y (ii) descripciones del modelo de gobierno de los riesgos fiscales, es importante profundizar en la cuestión de los compromisos con la comunicación transparente de las principales magnitudes fiscales, superando las obligaciones legales para con la administración tributaria e incluyendo a otros grupos de interés.
  2. La información fiscal constituye un contenido muy relevante de la información económica y debe comunicarse de una manera visible, comprensible y completa. Seguimos aconsejando que se extienda la buena práctica de elaborar un documento ad hoc sobre la contribución fiscal o de contar con un enlace específico en las webs corporativas o un apartado especial en los informes de sostenibilidad que incluya la información más relevante en materia tributaria.
  3. Un año más reiteramos que el papel de líderes económico que juegan las empresas del IBEX 35 debe traducirse también en un liderazgo ético y responsable, por lo que sería muy aconsejable que todas las empresas suscribieran el Código de Buenas Prácticas Tributarias de la AEAT.
  4. Como corolario de la anterior recomendación, sería muy aconsejable que se extendiera la buena práctica de presentar ante la AEAT el Informe Anual de Transparencia Fiscal para empresas adheridas al CBPT.
  5. Asimismo, animamos a las empresas a que faciliten detalle desglosado país por país de los beneficios obtenidos y de los impuestos de sociedades pagados.
  6. Dada la relevancia que el mercado exterior y la actividad internacional tienen en muchas de las empresas analizadas, sería conveniente que estas adoptaran una serie de medidas.
  7. Contar con canales éticos o de denuncia que sean confidenciales, garanticen la no represalia a los denunciantes y estén abiertos a todas las partes interesadas.
  8. Es necesario informar de las políticas de gestión de los riesgos fiscales en el marco de la política de cumplimiento.
  9. Con el fin de evitar posibles conflictos de intereses y disminuir su riesgo fiscal las empresas deben adoptar la práctica de no contratar ningún servicio de asesoría fiscal con las firmas encargadas de auditarles legalmente las cuentas.
  10. Con el fin de fortalecer su compromiso con la transparencia y disminuir posibles conflictos de intereses las empresas deben informar con detalle desglosando y explicando pormenorizadamente los distintos servicios relacionados con la auditoría y demás servicios de asesoramiento que les presta la firma que les realiza la auditoría legal.
  11. El consejo de administración debe mejorar su rendición de cuentas sobre la supervisión de los riesgos fiscales reportando en el informe de actividades de la comisión de auditoría o de la comisión de riesgos sobre las principales cuestiones relacionadas con la fiscalidad responsable.
  12. Es importante que el informe de actividades de la comisión competente (auditoría o riesgos) refleje mediante la toma en consideración, revisión o aprobación del Informe de transparencia fiscal presentado a la AEAT la relación colaborativa con las administraciones tributarias en la confianza mutua entre ambas partes que supone una voluntad de ir más allá del mero cumplimiento de sus obligaciones legales.
En este artículo se habla de:
NoticiasBuen Gobierno

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies