Publicado el
Así lo ha expresado el Secretario General de Naciones Unidas, quien ha advertido que los países están muy lejos de cumplir sus compromisos con la agenda climática e insta una vez más a poner fin a los combustibles fósiles y a reducir las emisiones en un 45% de aquí a 2030. Además, Antonio Guterres recuerda la responsabilidad que tienen la industria y las instituciones financieras para lograr la transición a las energías verdes.
Es hora de poner fin a los combustibles fósiles

Ya no hay tiempo que perder. El mundo necesita descarbonizar su economía si realmente quiere detener el calentamiento global. Poner fin a los combustibles fósiles es un objetivo importante y necesario para abordar el cambio climático y promover la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Algunas estrategias y medidas que se están implementando para lograrlo son:

  1. Fomento de las energías renovables: Se está trabajando en la expansión y desarrollo de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa. Estas fuentes de energía no generan emisiones de carbono y son inagotables.
  2. Incentivos y políticas gubernamentales: Los gobiernos pueden implementar políticas y programas para promover el uso de energías renovables, como subsidios, exenciones fiscales y tarifas de alimentación a la red. Además, pueden establecer estándares más estrictos de eficiencia energética y regulaciones para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  3. Transición al transporte eléctrico: Promover el uso de vehículos eléctricos es fundamental para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el sector del transporte. Esto implica invertir en infraestructura de carga, ofrecer incentivos para la compra de vehículos eléctricos y desarrollar tecnologías de baterías más eficientes.
  4. Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia en el consumo de energía es clave para reducir la demanda de combustibles fósiles. Esto puede incluir medidas como la mejora de los estándares de eficiencia en edificios, la implementación de políticas de etiquetado energético y la concienciación sobre el uso responsable de la energía.
  5. Investigación y desarrollo: Se debe invertir en investigación y desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, como el almacenamiento de energía, la captura y almacenamiento de carbono, y la producción de biocombustibles avanzados. Estas tecnologías podrían ayudar a mitigar los impactos ambientales de los combustibles fósiles mientras se busca una transición completa.

El Secretario General de la ONU se ha mostrado preocupado por la situación climática global tras una reunión con líderes de la sociedad civil para abordar el clima y el uso de los combustibles fósiles. “En un momento en el que deberíamos acelerar la acción, se está retrocediendo. Y las políticas actuales están llevando al mundo a un aumento de la temperatura de 2,8 grados para finales de siglo. Eso significa la catástrofe”, ha declarado Antonio Guterres durante un encuentro que ha tenido lugar este jueves 15 de junio y a pocos meses de las cumbres sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Ambición Climática, y la COP28.

El referente de Naciones Unidas ha recalcado que los países están muy lejos de cumplir sus promesas y compromisos, destacando que falta apoyo y cooperación para cumplir con la agenda climática. Además, durante su intervención, advirtió que hay demasiada disposición a “apostarlo todo a ilusiones, tecnologías no probadas y soluciones milagrosas”. Ante todo, para limitar la temperatura global a 1,5 grados hay que reducir las emisiones de carbono en un 45% de aquí a 2030.

También ha recordado que esta situación tiene lugar mientras se violan los derechos humanos de los activistas climáticos. En este escenario, Guterres destacó que bajo el Pacto de Solidaridad Climática todos los grandes emisores deberán hacer esfuerzos adicionales para reducir las emisiones, y los países más ricos apoyar a las economías emergentes para que lo hagan.

Además, la Agenda de Aceleración propuesta por el Secretario General ofrece una hoja de ruta para potenciar estos esfuerzos en las siguientes direcciones:

  • Los gobiernos deben acelerar sus plazos para llegar a cero emisiones netas, de modo que los países desarrollados cumplan con este objetivo lo más cerca posible de 2040, y las economías emergentes lo más cerca posible de 2050.
  • Por otra parte, los países desarrollados deben cumplir sus compromisos en materia de financiación, adaptación y pérdidas y daños.

Por otra parte, Guterres instó además a los países desarrollados a presionar a los bancos multilaterales de desarrollo para que adapten sus modelos de negocio, sus capacidades y sus enfoques del riesgo, y para que movilicen mucha más financiación privada a un coste razonable para los países en desarrollo, con el fin de permitir un aumento masivo de la inversión en energías renovables. “Esa inversión es la única manera de lograr una seguridad energética mundial independiente de las actuales fluctuaciones impredecibles del mercado”, añadió.

Finalmente, el Secretario General enfatizó la importancia de eliminar progresivamente el petróleo, el carbón y el gas, y por el contrario fomentar la inversión en energías renovables. “El problema no son sólo las emisiones de combustibles fósiles. Son los combustibles fósiles, y punto”. Según Guterres, los planes de transición de la industria de los combustibles fósiles deben trazar el paso de una empresa a la energía limpia. “De lo contrario, no son más que propuestas para convertirse en destructores del planeta más eficientes”.

Asimismo, expresó que el sector industrial se debe comprometer más. Según las estimaciones, la industria no está alcanzando los objetivos operativos de reducción de emisiones que se ha fijado. Por ello, el Secretario General ha hecho un llamamiento a todas las empresas de combustibles fósiles para que presenten nuevos planes de transición creíbles, exhaustivos y detallados, en plena consonancia con todas las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre compromisos de emisiones netas cero. “Estos planes deben abarcar todas las actividades, a lo largo de toda la cadena de valor. Deben incluir la reducción de emisiones en la producción, el procesamiento, la transmisión, el refinado, la distribución y el uso. Y deben establecer objetivos claros y a corto plazo que tracen la transición de la empresa hacia la energía limpia”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies