Aunque poco se habla de la conexión entre la Agenda 2030 y el deporte, lo cierto es que existen importantes puntos de confluencia. La pregunta es ¿cómo? Un informe publicado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas España bajo el título: “Innovación para lograr la agenda 2030: Deportes y ocio” analiza en profundidad esta temática.
Los expertos afirman que el mercado emergente del deporte y el ocio abarca diferentes sectores productivos que incluyen el turismo, las actividades culturales, la práctica del deporte y la industria del entretenimiento, las cuales están vinculados estrechamente con la esfera de lo cultural y lo social, considerándose un elemento relacionado con la calidad de vida y la felicidad de las personas. En este marco, uno de los puntos clave que expone el documento es que, al igual que en otros mercados emergentes, la innovación ha transformado la industria del deporte y el ocio y el principal impulsor de toda esta transformación digital en el mercado del deporte y ocio es el sector privado. Las empresas desarrollan continuamente nuevas soluciones y tecnologías atraídas por las amplias oportunidades de negocio que generan estos sectores. En este sentido y a causa de su fuerte componente social, el informe dirá que es especialmente relevante dotar a estos mercados de un enfoque basado en la sostenibilidad y la contribución a los ODS, especialmente en aspectos como la inclusión, el fomento de la actividad física, el impacto ambiental, el cuidado de la salud mental o la mejora de la calidad de vida de las personas.
La principal conclusión que se desprende del informe es que el entretenimiento, la actividad física y el disfrute del ocio en sociedad son elementos muy relacionados con diferentes retos de la Agenda 2030. Uno de los puntos clave en esto es el vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por citar algunos:
Por otra parte, la tendencia orientada al consumo de deporte y ocio sostenibles es cada vez mayor en el mundo entero. Las y los consumidores cada vez más elijen adquirir productos y servicios que tengan en cuenta criterios sociales y ambientales se aplica también al sector del ocio y el deporte. Ante esto, la publicación afirma que las empresas son conscientes de estas demandas por parte de sus clientes y buscan este enfoque a la hora de desarrollar sus actividades. Un ejemplo de esta transformación en el sector del ocio son los llamados viajes sostenibles. Las empresas han entendido que los turistas están preocupados durante sus viajes por realizar acciones responsables y coherentes con sus valores, y por ello, la oferta empresarial de paquetes vacacionales y actividades sostenibles está creciendo enormemente en los últimos años.
Ocurre lo mismo en el ámbito del deporte, por ejemplo, con la proliferación de los eventos deportivos sostenible. Las estimaciones dicen que durante unos Juegos Olímpicos se pueden emitir unos 3,4 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, y precisamente los últimos celebrados en Tokio en 2020 hicieron hincapié en el uso de materiales reciclados y reciclables: las camas de los atletas eran de cartón, los podios de plástico reciclado y las medallas estaban hechas de dispositivos electrónicos reciclados.
De este modo, la investigación elaborada por el Pacto Mundial concluye que la industria del deporte y ocio está entendiendo la importancia de incluir un enfoque de sostenibilidad en todos sus procesos. Gracias en parte a las demandas de los/as consumidores/as, pero también atraídos por las enormes oportunidades de negocio que supone integrar la sostenibilidad empresarial y la contribución a los ODS en sus estrategias.